24.1. Salarios de eficiencia
667
Las condiciones de primer orden para la decisi´on de empleo y salarios de
este problema son, respectivamente:
ae
(
w
)
F
0
[
e
(
w
)
L
] =
w
aF
0
[
e
(
w
)
L
]
e
0
(
w
)
L
=
L
Dividiendo ambas ecuaciones para eliminar
F
0
,
a
y
L
, llegamos a:
w
e
e
0
(
w
) = 1
(24.2)
Debe notarse que en este problema, a diferencia del problema tradicional
discutido en la secci´on
donde dado el salario real la empresa elige el empleo
seg´un su productividad marginal, aqu´ı la empresa decide el salario para inducir
un nivel de esfuerzo ´optimo, el que es perfectamente monitoreable. Dado el
salario y el esfuerzo, el empleo se elige de modo de igualar la productividad
marginal al salario real.
La condici´on
es la famosa relaci´on que plantea que el salario real
que las empresas pagar´an es tal que la elasticidad del esfuerzo respecto del
salario es igual a 1. Esto es, el salario es r´ıgido a un nivel en el cual un 1% de
aumento en el salario genera un aumento de 1% en el esfuerzo. La intuici´on
es la siguiente: si el salario es muy bajo, a las empresas les conviene subirlo,
pues si la elasticidad es mayor que 1, el aumento en el esfuerzo compensar´a con
creces el aumento del salario. Al aumentar el salario, el esfuerzo sigue creciendo
hasta un punto en que subir el salario eleva el esfuerzo en la misma proporci´on,
y entonces ya no conviene seguir subi´endolo. La clave es que el empleo efectivo
es
eL
, y cuando el salario sube, el empleo efectivo sube sin necesidad de subir
L
, mientras que el costo laboral tambi´en sube. Usando, adem´as, el hecho de
que la demanda por trabajo es tal que el salario real iguala la productividad
marginal del trabajo, llegamos a la condici´on ´optima de elasticidad unitaria.
El equilibrio en este modelo est´a representado en la figura
Para ello,
consideraremos que la oferta por trabajo es inel´astica a un nivel de ¯
L
. El salario
real es fijo en
w
§
, que est´a dado por la condici´on de la elasticidad unitaria.
La demanda por trabajo est´a dada por la productividad marginal del trabajo,
aeF
0
=
w
. En la medida en que a
w
§
la demanda sea menor a la ofert
a
2
,
habr´a desempleo involuntario por una magnitud ¯
L
°
L
§
; es decir, no todos los
trabajadores que quieran trabajar ( ¯
L
) conseguir´an empleo.
Este modelo, muy sencillo, implica que el salario real es completamente fijo.
Cuando la demanda por trabajo fluct´ua, por ejemplo, por oscilaciones en
a
, el
desempleo tambi´en fluct´ua, en cambio el salario permanece fijo. Este modelo
carece de realismo, pues como ya hemos discutido, los salarios reales fluct´uan
2
Si el salario que equilibra oferta y demanda est´a por encima de
w
§
, el efecto de salario de
eficiencia ser´a irrelevante. Por ejemplo, este es el caso en que el salario que induce esfuerzo es muy
bajo. Por cierto, este no es el caso en el que estamos interesados.
1...,678,679,680,681,682,683,684,685,686,687 689,690,691,692,693,694,695,696,697,698,...781