24.2. Creaci´on y destrucci´on de empleos
673
da empresa (
idiosincr´aticos
)? En la figura
se muestra la descomposici´on
de los
shocks
a la rotaci´on de empleos seg´un su origen. De la figura se ve que
el grueso de las reasignaciones es causado por
shocks
idiosincr´aticos, seguidos
por
shocks
agregados.
0
5
10
15
20
25
30
35
Colombia (1981-1999)
Chile (1980-1999)
México (1994-2000)
Marruecos (1984-1989)
EE.UU. (1973-1988)
Agregado Sectorial (entre sectores)
Idiosincrático (dentro del sector)
Fuente: BID (2004).
Figura 24.4: Rotaci´on de empleos por tipo de shock ( % del empleo).
A partir de los flujos de creaci´on y destrucci´on de empleos, podemos anali-
zar la evoluci´on del desempleo y determinar la
tasa natural de desempleo
como
aquella en la cual los flujos de creaci´on y destrucci´on se anulan para dejar una
tasa de desempleo constante. Es importante notar que esta es una forma de
calcular la tasa de desempleo de pleno empleo, la cual podemos usar para co-
nocer el producto de pleno empleo. Por otra parte, en los modelos revisados en
los cap´ıtulos de la parte
y los cap´ıtulos
y
el pleno empleo es definido
como aquel nivel de producto de prevalecer´ıa si los precios fueran plenamente
flexibles o los factores productivos estuvieran us´andose a su plena capacidad.
Dichos enfoques no son iguales que el discutido en este cap´ıtulo, aunque en un
modelo general, es razonable pensar que todos deber´ıan conducir a tasas de
desempleo similares.
Denotaremos la fuerza de trabajo como
N
t
, el empleo como
L
t
y el n´ume-
ro de desempleados como
U
t
, donde el sub´ındice
t
se refiere al per´ıodo
t
. Si
denotamos por
f
la probabilidad de que un desempleado encuentre un em-
pleo y por
s
(separaci´on) la probabilidad de que un empleado deje su empleo,
ya sea voluntaria o involuntariamente, tendremos que la evoluci´on del empleo
1...,684,685,686,687,688,689,690,691,692,693 695,696,697,698,699,700,701,702,703,704,...781