672
Cap´ıtulo 24. Los mercados del trabajo y del cr´edito en el ciclo econ´omico
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Alemania (1985-1990)
México (1985-1992)
Italia (1985-1991)
Finlandia (1986-1988)
Brasil (1987-1992)
EE.UU. (2001)
Canadá (1987-1988)
Rotación de los trabajadores
Rotación laboral
Fuente: BID (2004).
Figura 24.3: Flujos brutos anuales de empleo y trabajadores ( % del empleo).
La idea de que en la creaci´on y destrucci´on de empleos se concentran los au-
mentos de productividad fue sugerida por Joseph Schumpeter, quien propuso
la
creaci´on destructiva.
En un interesante estudio del Banco Interameri-
cano de Desarrollo (BID, 2004, cap´ıtulo 2), de donde proviene la mayor´ıa de
la informaci´on presentada aqu´ı, se analiza este tema con m´as detalle.
En general, se tiende a pensar en el proceso de aumento de productividad
como los mejoramientos en la capacidad de producir —para una misma do-
taci´on de factores— de las empresas existentes. Sin embargo, el proceso de
reasignaci´on de empleos —y, m´as en general, los cambios que ocurren entre
empresas— pueden dar cuenta de importantes cambios de la productividad.
Por ejemplo, la entrada y salida de empresas deber´ıa estar asociada a la crea-
ci´on destructiva. Asimismo, la reasignaci´on de factores entre firmas existentes,
desde las menos eficientes a las m´as eficientes, deber´ıa estimular el crecimien-
to de la productividad. La evidencia es m´as variada en este ´ambito, pero de
acuerdo con el BID (2004), la contribuci´on de la reasignaci´on explica entre un
20 y 50 por ciento del crecimiento de la productividad. El resto corresponde a
aumentos de la productividad en empresas existentes.
Otro aspecto importante desde el punto de vista de las fluctuaciones agre-
gadas es de d´onde provienen los
shocks
que producen las reasignaciones de
empleo. ¿Son estos de origen agregado, de origen sectorial o particulares a ca-
De Gregorio - Macroeconomía
1...,683,684,685,686,687,688,689,690,691,692 694,695,696,697,698,699,700,701,702,703,...781