24.1. Salarios de eficiencia
669
L
§
¯
L
aeF
0
(
eL
)
SE
L
w
w
§
Figura 24.2: Salarios de eficiencia y esfuerzo imperfectamente monitoreable.
sea despedido por aplicar bajo esfuerzo le costar´a menos encontrar un nuevo
empleo. Por lo tanto, el salario que induce m´as esfuerzo ser´a creciente.
En este caso, podemos tener una situaci´on como la descrita en la figura
As´ı, el salario que las empresas ofrecen es creciente en el nivel de empleo seg´un
la curva
SE
, conocida como la curva “condici´on de no flojeo” (
no-shirking
condition
). Nuevamente habr´a desempleo involuntario de magnitud ¯
L
°
L
§
, ya
que el salario de equilibrio (
w
§
) estar´a por encima del salario de pleno empleo.
Pero si la demanda por trabajo aumenta, el salario de equilibrio aumentar´a y,
por lo tanto, habr´a fluctuaciones del empleo y de los salarios.
Una manera simple de formalizar la discusi´on anterior es suponer que el
esfuerzo es creciente en el salario, pero decreciente en el empleo agregado. Si
hay mucho empleo, los trabajadores pueden esforzarse menos, pues el costo de
ser detectados es menor, y consecuentemente, para inducir esfuerzo habr´a que
subir el salario. Podemos suponer que
e
=
e
(
w, L
) = (
w
°
√L
)
Æ
, donde el
par´ametro
se usa solo como una constante que permite sumar empleo y
salarios, y
Æ
es una constante menor que 1. El lector podr´a verificar que la
condici´on de elasticidad unitaria es:
w
(1
°
Æ
) =
√L.
En este caso, la curva SE ser´a una recta creciente en
L
. Si el empleo sube, es
1...,680,681,682,683,684,685,686,687,688,689 691,692,693,694,695,696,697,698,699,700,...781