23.5. Modelos del CER: Discusi´on
659
primera es simplemente ver si los principales estad´ıstico
s
11
del ciclo econ´omi-
co pueden ser replicados, es decir, si las volatilidades y comovimientos entre
variables pueden ser replicados en un modelo de CER. Un procedimiento algo
m´as completo ser´ıa ver si es posible replicar toda la trayectoria de una serie.
Por ejemplo, despu´es de calcular la productividad se podr´ıa simular un modelo
y ver si las trayectorias son similares. Esto es, ciertamente, m´as exigente que
comparar estad´ısticos. Por ´ultimo, se pueden estimar modelos econom´etricos,
esto es, estimar un modelo y usar los par´ametros obtenidos para ver qu´e frac-
ci´on del comportamiento de una variable, el PIB por lo general, se podr´ıa
explicar con la productividad. Los modelos originales necesitaban
shocks
de
productividad muy grandes y persistentes para generar un ciclo realista, pe-
ro los
shocks
de productividad en la realidad no son ni tan grandes ni tan
persistentes. Modificaciones del modelo b´asico pueden ayudar a mejorar sus
resultados (ver King y Rebelo, 1999). En recientes estimaciones econom´etri-
cas, Gal´ı y Rabanal (2005) argumentan que los
shocks
de productividad no
son muy importantes al momento de explicar el ciclo econ´omico.
Un problema adicional tiene que ver con la medici´on de la productividad.
Los modelos del CER toman el residuo de Solow como medida de producti-
vidad, pero esta medida est´a ciertamente contaminada con elementos c´ıclicos
como es la utilizaci´on de capacidad y emple
o
12
.
Por ejemplo, en el caso de los
Estados Unidos se ha comprobado que el residuo de Solow puede ser predicho
por el gasto en defensa o por indicadores monetarios, los cuales poco tienen
que ver con la productividad total de los factores.
Un episodio importante, donde claramente no fue la productividad la que
lo caus´o, fue la Gran Depresi´on. Esta no se produjo por un retroceso tecnol´ogi-
co. Es posible que la eficiencia haya ca´ıdo tras el colapso de la econom´ıa, pero
hay que buscar otros mecanismos que deben haber jugado un papel importan-
te. Asimismo, la recuperaci´on fue m´as lenta de lo que los modelos del CER
predijeron. Sin entrar a discutir con detalle los trabajos que intentan mirar la
Gran Depresi´on con modelos del CER, es importante notar que igualmente se
deben agregar aspectos que van m´as all´a de la productividad. Por ejemplo, el
rol de los
shocks
monetarios, tal como sugieren Friedman y Schwartz (1963).
La pol´ıtica monetaria fue restrictiva y la Reserva Federal tampoco actu´o como
prestamista de ´ultima instancia para evitar el colapso del sistema financiero.
Recientes estudios de la Gran Depresi´on sugieren que las pol´ıticas del
New Deal
redujeron la competencia y establecieron reglas de funcionamiento del merca-
11
Los estad´ısticos de una serie de datos son sus principales caracter´ısticas como volatilidad,
simetr´ıa, etc. Esto es conocido t´ecnicamente como los momentos de la serie. Tambi´en se puede
examinar su persistencia, as´ı como los momentos cruzados con otras series, principalmente sus
correlaciones.
12
King y Rebelo (1999) presentan una cuidadosa discusi´on de las principales cr´ıticas a los modelos
del CER y c´omo estas han sido ya superadas en nuevas versiones del CER. Romer (2001) discute
m´as en detalle los modelos del CER y sus debilidades.
1...,670,671,672,673,674,675,676,677,678,679 681,682,683,684,685,686,687,688,689,690,...781