660
Cap´ıtulo 23. Fluctuaciones en modelos del ciclo econ´omico real*
do del trabajo que impidieron una recuperaci´on m´as r´apida (Cole y Ohanian,
2004). Lo importante de estas investigaciones es que hay que ir m´as all´a de la
productividad para poder explicar recesiones.
Mucho menos discusi´on ha habido para econom´ıas en desarrollo. Es dif´ıcil
pensar que, dadas todas las imperfecciones y el poco desarrollo de los mer-
cados dom´esticos, modelos b´asicos del CER sean representaciones realistas.
Sin embargo, si bien es dif´ıcil pensar que sea la productividad lo que causa
las fluctuaciones, ciertamente
shocks
por el lado real son muy importantes.
Las enormes fluctuaciones de los t´erminos de intercambio, la actividad mun-
dial, y el acceso a los mercados financieros internacionales est´an muy ligadas
al ciclo en los pa´ıses en desarrollo. Por otra parte, las rigideces de la pol´ıti-
ca macroecon´omica, as´ı como las imperfecciones en sus mercados internos, son
importantes al momento de pensar en los mecanismos de transmisi´on. Desafor-
tunadamente, los modelos del CER no modelan en detalle estas econom´ıas, y
todas las imperfecciones, en general, se modelan como “cu˜nas”, es decir, como
impuestos en los diferentes sectores de la econom´ıa. Por ejemplo, impuestos
al trabajo o a la acumulaci´on de capital. La realidad, en todo caso, es mucho
m´as compleja, y si bien la aproximaci´on puede generar buenos ajustes, no es
posible derivar implicancias de pol´ıtica directas, pues estas “cu˜nas” pueden
representar muchas cosas y muy distintas unas de otras respecto de las reco-
mendaciones para la pol´ıtica econ´omica. Entonces, se pasa de una caja negra
(
shocks
de productividad) a varias cajas negras (
shocks
de productividad y
cu˜nas). En consecuencia, es a´un dif´ıcil pasar del aspecto positivo, “explicar la
realidad”, al normativo, “prescripci´on de pol´ıticas”. Para lo ´ultimo necesita-
mos saber con precisi´on la naturaleza de las imperfecciones, es decir, entender
mejor los aspectos microecon´omicos de dichas imperfecciones. Es importante
destacar que, en modelos donde hay imperfecciones, las fluctuaciones ya no son
la respuesta ´optima de la econom´ıa, y en la medida que no se sepa bien el ori-
gen de las “cu˜nas”, no es obvia la implicancia normativa, aunque ciertamente
habr´a un papel para la pol´ıtica de estabilizaci´on.
Otro aspecto que ha recibido mucha atenci´on es la necesidad de tener una
oferta de trabajo suficientemente el´astica como para generar fluctuaciones sig-
nificativas en el empleo como resultado de la sustituci´on intertemporal. La
evidencia microecon´omica muestra que la elasticidad del empleo a los salarios
es mucho menor que la requerida en modelos del CER. Se han intentado varias
formas de generar fluctuaciones del empleo m´as all´a de lo que implica la con-
ducta individual, en particular dado que en la realidad es el ajuste de personas
trabajando lo que domina los cambios en el empleo y no las horas trabajadas.
Una forma de modelar esto es asumir que el trabajo es indivisible, es decir,
los trabajadores deben decidir si trabajan o no, y no pueden decidir el n´umero
de horas. Para esto, se asume que los cambios en el empleo se producen por
gente que deja de trabajar, y para incorporar este efecto en equilibrio general
De Gregorio - Macroeconomía
1...,671,672,673,674,675,676,677,678,679,680 682,683,684,685,686,687,688,689,690,691,...781