658
Cap´ıtulo 23. Fluctuaciones en modelos del ciclo econ´omico real*
Un alza transitoria en el salario en
t
(
w
t
+1
/w
t
baja) llevar´a a un aumento
en la oferta de trabajo en
t
respecto de la oferta en
t
+ 1. Los hogares
prefieren trabajar en el per´ıodo de salarios m´as altos.
Un alza en la tasa de inter´es tambi´en lleva a un aumento de la oferta
de trabajo en
t
respecto de la oferta en
t
+ 1. Un aumento de la tasa
de inter´es encarece los bienes en el presente respecto del futuro, por lo
tanto es mejor trabajar en
t
y ahorrar para el futuro, cuando conviene
consumir.
Ahora podemos poner este resultado en el contexto de un modelo del CER.
Supongamos que hay un
shock
de productividad, que aunque persistente es
transitorio. Esto deber´ıa producir un alza en los salarios y las tasas de inter´es
(ver
y
), con lo cual deber´ıa tambi´en causar un aumento en la ofer-
ta de trabajo y el empleo. En consecuencia, la incorporaci´on de la sustituci´on
intertemporal del trabajo nos permite generar una correlaci´on positiva entre el
empleo y el producto, como aquella que se observa en la realidad. Ahora bien,
si el alza de la productividad es permanente, la trayectoria de salarios deber´ıa
quedar igual, pero la tasa de inter´es sube, con lo cual este canal sigue operando
incluso en la presencia de
shocks
permanentes a la productividad. Ahora bien,
en una recesi´on causada por un
shock
de productividad negativo, los salarios
caen, la gente prefiere consumir m´as ocio hoy y trabajar m´as ma˜nana. Cier-
tamente algo alejado de la realidad, en especial dado que el desempleo es en
una gran medida involuntario.
23.5. Modelos del CER: Discusi´on
La agenda de investigaci´on del CER ha sido muy prol´ıfica aunque no exenta
de debate. En esta secci´on se presentar´an brevemente algunos temas relevantes
en la discusi´on sobre los modelos de CER.
Ha sido un gran avance usar modelos din´amicos de equilibrio general para
explicar la realidad. Ellos incorporan gran parte de lo cubierto en este libro,
en t´erminos de modelar consumo e inversi´on, y el proceso de crecimiento.
Sin embargo, como se discutir´a m´as abajo, estos modelos a´un no son una
representaci´on realista del ciclo econ´omico. Su ´exito emp´ırico, en particular
en t´erminos de que es la productividad la que causa el ciclo, as´ı como sus
aplicaciones de pol´ıtica econ´omica, a´un son discutibles
10
.
Una primera pregunta que uno se debe hacer es cu´an importantes son los
shocks
de productividad en las fluctuaciones econ´omicas. La mayor´ıa de la
evidencia es para los Estados Unidos y hay varias formas de presentarla. La
10
Sergio Rebelo, uno de los destacados exponentes de esta l´ınea de investigaci´on, presenta una
muy buena discusi´on del estado actual de estos modelos en Rebelo (2005).
De Gregorio - Macroeconomía
1...,669,670,671,672,673,674,675,676,677,678 680,681,682,683,684,685,686,687,688,689,...781