24.2. Creaci´on y destrucci´on de empleos
671
destruyen, de los cuales un tercio —es decir, 5 puntos porcentuales— ocurre
en empresas que salen. La rotaci´on de empleos es la suma de creaci´on bruta
y destrucci´on bruta. El cambio neto es la creaci´on bruta menos la destrucci´on
bruta. En el caso de Brasil, la rotaci´on es de 30,9%, mientras el cambio neto
de 1,1%. Una rotaci´on de 31% significa que casi uno de cada tres empleos se
crea o se destruye al a˜no.
Los datos muestran que, en promedio, en estos pa´ıses entre 13 y 14 por
ciento de los empleos en un a˜no se crean o se destruyen, lo que lleva una
rotaci´on promedio de 26,5%. Existe cierta dispersi´on entre pa´ıses, pero las
cifras de creaci´on y destrucci´on est´an por lo general entre 10 y 16 por ciento.
De las cifras de entrada y salida, se puede ver que aproximadamente dos tercios
de la creaci´on y destrucci´on de empleos ocurre en empresas estables, y no son
el resultado de entrada ni salida de empresas. Por ´ultimo, la rotaci´on es mucho
mayor que los cambios netos; de ah´ı la importancia de estudiar los flujos brutos
de empleo.
Si la rotaci´on de empleos es elevada, la rotaci´on de trabajadores es a´un
mayor: casi tres veces. Seg´un la figura
la rotaci´on de trabajadores es casi
el triple de la rotaci´on de empleos. Esto quiere decir que aproximadamente
tres cuartas partes de los trabajadores cambia de empleo, sin que esto nece-
sariamente est´e asociado a un trabajo creado o destruido. Aqu´ı se incluye no
solo a quienes pueden estar cambiando de posici´on al interior de una empresa
—por ejemplo, al ser promovidos— sino tambi´en a quienes cambian de empleo
sin pasar por el desempleo.
Cuadro 24.1: Flujos de empleo como porcentaje del total
(promedio anual)
Pa´ıs
Creaci´on
bruta
Entrada Destrucci´on
bruta
Salida
Rotaci´on Cambio
Neto
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
Alemania (1983-1990)
9,0
2,5
-7,5
-1,9
16,5
1,5
Brasil (1991-2000)
16,0
7,2
-14,9
-5,0
30,9
1,1
Canad´a (1983-1991)
14,5
3,2
-11,9
-3,1
26,4
2,6
Chile (1996-2002)
12,9
2,3
13,2
3,1
26,2
-0,3
Dinamarca (1983-1989)
16,0
6,1
-13,8
-5,0
29,8
2,2
EE.UU. (1979-1983)
11,4
–
-9,9
–
21,3
1,5
Estonia (1992-1994)
9,7
–
-12,9
–
22,6
-3,2
Finlandia (1986-1991)
10,4
3,9
-12,0
-3,4
22,4
-1,6
Francia (1984-1992)
13,9
7,2
-13,2
-7,0
27,1
0,7
Italia (1984-1992)
12,3
3,9
-11,1
-3,8
23,4
1,2
M´exico (1994-2000)
19,5
7,3
-13,5
-4,2
33,0
6,0
Nueva Zelanda (1987-1992)
15,7
7,4
-19,8
-8,5
35,5
-4,1
Suecia (1985-1992)
14,5
6,5
-14,6
-5,0
29,1
-0,1
Fuente: BID (2004) y para Chile datos construidos por K. Cowan y A. Micco.