680
Cap´ıtulo 24. Los mercados del trabajo y del cr´edito en el ciclo econ´omico
Dado que el salario debe ser mayor que el ingreso de desempleo (
w > x
), se
tiene que el beneficio de estar empleado es mayor que el de estar desempleado.
A continuaci´on usaremos las expresiones encontradas para
E
y
D
para
determinar el salario, lo que ocurrir´a a trav´es de un proceso de negociaci´on.
24.3.4. Determinaci´on de salario
En la subsecci´on
encontramos una relaci´on entre el salario y la
estrechez del mercado del trabajo que determina la creaci´on de empleos (ecua-
ci´on
). Una vez determinados los beneficios para las empresas de las
vacantes y los empleos, y los beneficios del desempleo y del empleo para los
trabajadores, podemos discutir la determinaci´on del salario cuando ocurre un
emparejamiento.
Este es un problema esencialmente descentralizado, y en cada empareja-
miento habr´a una negociaci´on entre el trabajador y la empresa, por lo tan-
to debemos hacer alg´un supuesto respecto de este problema de negociaci´on.
Habr´a un rango de valores para el salario que ser´a aceptable para la empresa
y el trabajador, y por lo tanto, debemos precisar cu´al de todos esos valores
ser´a el que en definitiva resulte en la negociaci´on. Para resolver este tipo de
problemas, por lo general se asume la
soluci´on de Nash para negociacio-
ne
s
8
.
Esta soluci´on postula que los beneficios se reparten en alguna proporci´on
entre el trabajador y el empleador, lo que debiera depender del poder de ne-
gociaci´on relativo de ambas partes. Un supuesto simple que seguimos aqu´ı es
asumir que estos beneficios se reparten en partes iguales. Esto significa que el
beneficio de la empresa de ocupar un puesto vacante,
J
, ser´a igual al beneficio
del trabajador al dejar el desempleo,
E
°
D
, es deci
r
9
:
E
°
D
=
J
(24.21)
Usando las ecuaciones para
J
,
, y
D
,
, tendremos que:
rD
=
x
+
(24.22)
A´un tenemos que resolver para el valor de
D
y una forma que nos per-
mitir´a llegar a una relaci´on sencilla entre
w
y
ø
es usar
, reempla-
zada en
para llegar a (
r
+
s
)(
E
°
D
) =
y
°
w
. Por su parte, a la
8
Esto fue propuesto por John Nash, quien tambi´en es conocido por el equilibrio de Nash en
juegos no cooperativos que revisamos en el siguiente cap´ıtulo. John Nash gan´o el premio Nobel de
Econom´ıa en 1994, por sus contribuciones a los equilibrios en teor´ıa de juegos.
9
La soluci´on m´as general es suponer que el salario maximiza
J
µ
(
E
°
D
)
1
°
µ
, donde 1
°
µ
representa
el poder de negociaci´on del empleador. La soluci´on ser´a
µJ
= (1
°
µ
)(
E
°
D
). El beneficio de la
empresa ser´a (1
°
µ
)
veces el beneficio de los trabajadores, coeficiente que es creciente en 1
°
µ
, el
poder de negociaci´on de la empresa. El supuesto hecho en la presentaci´on del texto es que
µ
es 1/2.
La soluci´on de Nash se conoce como una soluci´on
axiom´atica
, pues postula la forma de la soluci´on
y los poderes relativos de negociaci´on.
De Gregorio - Macroeconomía
1...,691,692,693,694,695,696,697,698,699,700 702,703,704,705,706,707,708,709,710,711,...781