Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena
183 aunque operativamente es coordinado por un director alterno, con la ayuda de un consejo ad hoc y una secretaría ejecutiva compuesta por cuatro profesionales. RSU se asocia, particularmente, a tres dimensiones de la responsabilidad social universitaria: comunidades, sostenibilidad y género. Vale la pena no pasar por alto el que, quizás, sea uno los programas más emblemáticos de la Universidad de Santiago, a nivel nacional, y que se gesta bajo los principios RSU. Se trata del Propedéutico que, inserto en la lógica del Bachillerato, permite el ingreso a la universidad a estudiantes con talento académico y buen rendimiento escolar, provenientes de establecimientos educacionales con un alto índice de vulnerabilidad escolar. Estos estudiantes son invitados por la universidad, durante la enseñanza media, a fortalecer sus aprendizajes en lenguaje, pensamiento matemático y gestión personal, con el objetivo de reducir la brecha con la quemuchos de ellos parten, en cuanto a capital cultural y formación en actitudes y hábitos de estudio, imprescindibles para avanzar con éxito en la vida universitaria. Para apoyar a estos alumnos y otros estudiantes vulnerables, la institución creó, además, el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), cuyo objetivo es reducir la deserción universitaria, brindando apoyo académico, en diversas modalidades, tutorías, talleres psicoeducativos y servicios de orientación, entre otros. Orígenes del enfoque AS en la Usach La metodología del Aprendizaje y Servicio (AS) no es nueva. Goza de una larga tradición de varias décadas, aunque antaño tenía otras denominaciones y su aplicación comprometía casi exclusivamente el ámbito escolar. Según este modelo -que subyace a la Investigación Acción, al Aprender Haciendo, a la Educación Popular y a otras pedagogías- el aprendizaje efectivo es una construcción dialogada del educando con su educador y pares, a través de la intervención, transformación y apropiación de su entorno físico y sociocultural. Esta metodología está de vuelta y con renovada energía en el ámbito de la educación universitaria. Muchos profesores que han logrado en sus estudiantes resultados de aprendizaje en entornos reales de aplicación, han usado -a veces sin saberlo- algunos de sus principios. Su actual denominación como Aprendizaje Servicio se rastrea en la literatura especializada desde los años ‘90 del siglo XX (Eyler y Giles, 1999; Markus, Howard y King, 1993), cuando comenzaron a vincularse desempeños de aprendizaje, educación en valores y práctica en comunidades concretas. En el Aprendizaje Servicio (AS) están presentes tres componentes: servicio solidario, articulación intencionada con contenidos de aprendizaje y protagonismo juvenil. Este enfoque metodológico se identifica con el desarrollo de aprendizajes que los estudiantes logran aplicando las materias de estudio, inspirados en el cultivo o la restauración de valores públicos inexistentes o vulnerados, en una comunidad concreta, a través de la realización de servicios que atiendan sus necesidades. No se trata solo de poner en contacto a los jóvenes con la realidad a través de meras prácticas solidarias. El AS es una situación educativa, está asociado a un aprendizaje sistemático en el que se aplican los contenidos curriculares de un programa académico. El hecho de que toda educación genuina se produzca a través de la experiencia no significa, necesariamente, que toda experiencia genuina sea igualmente educativa. En la Universidad de Santiago, las primeras acciones curriculares sistemáticas inspiradas en los principios
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=