La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

288 Antonio Hidalgo Pero en el caso de un sistema económico territorial, como sistema social que es, la autopoiesis resulta de la agregación de seres humanos y no es lo definitorio de dicho sistema. Así pues: aunque es indudable que los sistemas sociales son sistemas autopoiéticos de tercer orden por el solo hecho de ser sistemas compuestos por organismos, lo que los define como lo que son en tanto sistemas sociales no es la autopoiesis de sus componentes, sino (...) la forma de relación entre los organismos que los componen, y que connotamos en la vida cotidiana en el preciso momento en que los distinguimos en su singularidad como tales al usar la noción de sistema social (Maturana, 1994: 19). Luego, lo que permite distinguir a un sistema económico territorial no es su autopoiesis, capacidad que posee en cuanto que es un sistema social capaz de producir de manera autónoma sus propios componentes y las interrelaciones económicas entre ellos, sino su organización. Sin embargo, el hecho de que un sistema económico territorial, como sistema social, sea autopoiético, aunque dicha característica no sea definitoria del mismo, sí que permite atribuirle todas las connotaciones implícitas en la autopoiesis, tales como la clausura operacional, la autonomía, la autorregulación (autoorganización), la espontaneidad, la ontogenia, la evolución... Las interacciones entre los seres humanos en el interior de un sistema económico territorial son tanto de naturaleza individual como colectiva, por lo que los elementos interactivos de un sistema económico territorial son tanto individuos como familias, empresas, sectores productivos, ciudades, regiones, países, bloques regionales... Por su parte, las interrelaciones económicas entre dichos elementos adoptan la forma de flujos de mercancías, de servicios, de capitales, de divisas, de trabajo, de personas, de energía, de información... Antes de continuar debemos hacer algunas aclaraciones respecto a los conceptos de sistema, organización y estructura. Ya hemos visto que el término sistema lo podemos definir como “un complejo de elementos interactuantes” que puede considerarse como una sola entidad (Bertalanffy, 1968: 56) y que el termino organización está referido a las “relaciones entre los componentes que definen un sistema como una unidad” (Maturana, 1975: 229); por su parte, el término estructura “se refiere a los componentes reales y a las relaciones reales que éstos deben satisfacer en su participación en la constitución de una unidad dada” (Maturana, 1975: 230). 55 46 . Así pues: La organización de un sistema compuesto lo constituye a él mismo como una unidad y determina sus propiedades comotal unidad, especificando un dominio en el que puede interactuar (y ser tratado) como un todo no analizable. La estructura de un sistema compuesto determina el espacio en el que existe 55 “Elemento”, en expresión Bertalanffy, debe ser entendido como “componente”, en expresión de Maturana.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=