260
Cap´ıtulo 9. M´as sobre tipo de cambio real y cuenta corriente*
tipo de cambio en ambos per´ıodos:
q
1
=
(1 +
r
§
)
D
1
°
z
1
°
D
2
¡
(9.46)
q
2
=
(1 +
r
§
)
D
2
°
z
2
¡
(9.47)
Donde hemos asumido que
D
3
= 0, es decir, la econom´ıa termina sin deuda.
Por otro lado, no tiene sentido terminar con
D
3
<
0, es decir, con activos
positivos.
N´otese que si
D
es elevado al principio de cada per´ıodo, el tipo de cambio
se depreciar´a (
q
subir´a). La raz´on es que hay que aumentar las exportaciones
netas para financiar la mayor deuda. Si la tasa de inter´es internacional sube,
tambi´en se deprecia el tipo de cambio. En consecuencia, mientras m´as rico es
el pa´ıs al inicio (menor es
D
1
), m´as apreciado ser´a su tipo de cambio real. Por
otra parte, si aumenta la productividad,
z
sube y el tipo de cambio real se
aprecia tal como ya vimos anteriormente.
En este an´alisis, el d´eficit de la cuenta corriente queda determinado por la
relaci´on ahorro-inversi´on. Por lo tanto, el d´eficit en la cuenta corriente,
D
2
°
D
1
,
es un dato en nuestro an´alisis. Un modelo m´as general deber´ıa analizar la
decisi´on de consumo, ahorro e inversi´on. Sin embargo, podemos pensar que
las autoridades tienen instrumentos para reducir el d´eficit en cuenta corriente,
por ejemplo, a trav´es de la pol´ıtica fiscal. De las ecuaciones
y
vemos que si las autoridades desean controlar
D
2
, baj´andolo, entonces el tipo
de cambio en el primer per´ıodo sube. Este es el efecto est´atico que ya hemos
analizado. Sin embargo, el tipo de cambio real en el segundo per´ıodo baja. Si
D
2
baja, el tipo de cambio real se deprecia en el primer per´ıodo y se aprecia
en el segundo. La apreciaci´on del segundo per´ıodo ocurre porque la econom´ıa
tiene que desviar menos recursos al sector de bienes transables para pagar las
menores deudas asumidas en el primer per´ıodo. En consecuencia, este ejemplo
nos permite mostrar que el intento por frenar la apreciaci´on del tipo de cambio
y el control del d´eficit en la cuenta corriente pueden ser efectivos en el corto
plazo, pero inefectivos en el largo plazo como producto de este efecto riqueza.
Podemos pensar que esto le sucedi´o a Jap´on desde la d´ecada de 1960 hasta
principios de la de 1990, que adem´as de generar muchos super´avit en la cuenta
corriente (es un pa´ıs con las tasas de ahorro m´as altas del mundo) coincidi´o con
una fuerte apreciaci´on del yen. Por lo tanto, su alta tasa de ahorro no fue capaz
de generar una depreciaci´on del tipo de cambio. Algo que puede funcionar de
una forma en el corto plazo, puede funcionar de manera opuesta en el largo
plazo.
Este ejemplo ha permitido resaltar un importante determinante del tipo
de cambio real: la posici´on neta de activos de un pa´ıs respecto del resto del
mundo. Un pa´ıs con muchos activos tendr´a un tipo de cambio real apreciado,
De Gregorio - Macroeconomía
1...,271,272,273,274,275,276,277,278,279,280 282,283,284,285,286,287,288,289,290,291,...781