270
Cap´ıtulo 10. Introducci´on al crecimiento econ´omico
m´as que el de los m´as pobres, pero no lo suficiente como para resultar en que
el bienestar de los de menos ingresos baje con el crecimiento elevado. Por lo
tanto, podemos asumir de manera bastante realista que, en pa´ıses que logran
crecer de manera sostenida por largos per´ıodos de tiempo, toda la poblaci´on
est´a mejor que si este crecimiento no hubiera ocurrido. Adem´as, en una eco-
nom´ıa que logra elevados niveles de ingreso, el gobierno debiera contar con
m´as posibilidades de asegurar que toda la poblaci´on tuviera acceso al mayor
crecimiento
5
.
10.2. La evidencia
En esta secci´on mostraremos evidencia internacional respecto al crecimiento
de los pa´ıses. La teor´ıa que mostraremos m´as adelante intenta explicar lo
que observamos en la realidad. Para comenzar, haremos algunas aclaraciones
respecto de la medici´on del PIB para comparar entre pa´ıses.
10.2.1. Medici´on del PIB a PPP
Cuando definimos el PIB, en el cap´ıtulo
planteamos que para comparar
a trav´es del tiempo la producci´on de una econom´ıa deber´ıamos usar el PIB
real. La idea es que el PIB nominal var´ıa debido a que cambian los precios de
los bienes y su cantidad producida. Entonces, lo que se hace es usar los precios
de un a˜no base para medir el PIB real y as´ı aislar el efecto cantidad del efecto
precio.
Al hacer comparaciones internacionales de PIB, tenemos el mismo proble-
ma. Si hubiera PPP en el mundo —es decir, si los precios de todos los bienes
fueran los mismos en todas partes—, no tendr´ıamos problemas. En ese caso,
bastar´ıa con tomar el PIB de un pa´ıs en moneda local, dividirlo por el tipo
de cambio (precio del d´olar) y tener un PIB medido directamente en d´olares
y comparable internacionalmente. Pero sabemos que PPP no es v´alida. Pa-
ra empezar, el precio de los bienes no transables no es el mismo: arrendar
un departamento en Nueva York no cuesta lo mismo que arrendar el mismo
departamento en Bombay.
Por tanto, el PIB entre pa´ıses ser´a distinto no solo porque producen a dis-
tintas cantidades, sino adem´as, porque los precios de bienes iguales difieren
entre pa´ıses. En definitiva, uno quisiera comparar el PIB de los pa´ıses a pre-
cios comunes. Esto es precisamente lo que hace el
International Comparison
5
Sin duda que el crecimiento puede llevar a tensiones no menores. El da˜no al medio ambiente
es un caso t´ıpico. Pero hay pol´ıticas p´ublicas, basadas en la teor´ıa microecon´omica, que pueden
aliviar dichos problemas minimizando su impacto sobre el crecimiento. De ah´ı surgen muchas de
las ideas de crecimiento sustentable. Asimismo, la evidencia tampoco muestra que las naciones m´as
ricas tienen peor medio ambiente; por el contrario, sugiere que los pa´ıses m´as ricos demandan un
mejor medio ambiente, y tienen los recursos para conseguirlo.
De Gregorio - Macroeconomía
1...,281,282,283,284,285,286,287,288,289,290 292,293,294,295,296,297,298,299,300,301,...781