278
        
        
          Cap´ıtulo 10. Introducci´on al crecimiento econ´omico
        
        
          (cuadro
        
        
        
        
        
        
           Por el contrario, durante los a˜nos noventa del siglo pasado,
        
        
          con un crecimiento m´as modesto, este estuvo m´as cerca del crecimiento de los
        
        
          pa´ıses de la OECD. Esto revela la importancia de mirar no solo las tasas de
        
        
          crecimiento, sino tambi´en los resultados comparados con el resto del mundo,
        
        
          en especial en los pa´ıses de altos ingresos, que deber´ıan representar la frontera
        
        
          productiva mundial.
        
        
          Toda Am´erica Latina tuvo un muy pobre desempe˜no en la d´ecada de 1980, y
        
        
          en 1990 la poblaci´on en esta regi´on ten´ıa un ingreso per c´apita 10% menor que
        
        
          en 1980, como promedio. Esta es la conocida “d´ecada perdida”. El crecimiento
        
        
          se retom´o —aunque moderadamente respecto del pasado— en 1990. Argentina,
        
        
          Chile y Uruguay destacan como pa´ıses que lograron tasas inusualmente altas
        
        
          de crecimiento respecto de su historia.
        
        
          En el caso de Asia, el crecimiento ha sido muy acelerado desde hace por
        
        
          lo menos treinta a˜nos. Los cuatro “tigres”: Corea, Hong Kong, Singapur y
        
        
          Taiw´an, han tenido una expansi´on del PIB per c´apita promedio anual por
        
        
          sobre el 5,5% en cuarenta a˜nos. En Singapur, Corea y Taiw´an, el ingreso se
        
        
          multiplic´o por 10 en el lapso de cuatro d´ecadas. De las cifras presentadas hasta
        
        
          Cuadro 10.6: Evidencia Am´erica Latina
        
        
          PIB per c´apita
        
        
          Crecimiento medio anual
        
        
          1950 2000 50 60 70 80 90 1950-2000
        
        
          Argentina 6.430 11.006 1,4 2,3 1,4 -3,8 4,3
        
        
          1,1
        
        
          Bolivia
        
        
          2.749 2.724 -1,5 0,6 2,0 -2,2 1,1
        
        
          0,0
        
        
          Brasil
        
        
          1.655 7.190 3,7 4,3 5,8 -0,3 1,5
        
        
          3,0
        
        
          Chile*
        
        
          3.367 9.926 1,5 2,2 1,2 1,3 4,9
        
        
          2,2
        
        
          Colombia 2.208 5.383 1,4 2,2 3,2 1,4 0,9
        
        
          1,8
        
        
          Ecuador* 1.637 3.468 2,3 1,4 6,3 -1,2 -0,8
        
        
          1,5
        
        
          M´exico
        
        
          2.990 8.762 2,9 3,3 3,3 -0,4 1,8
        
        
          2,2
        
        
          Per´u
        
        
          2.488 4.589 2,6 3,8 0,4 -3,1 2,5
        
        
          1,2
        
        
          Paraguay* 2.412 4.684 0,1 1,7 4,6 1,0 -0,6
        
        
          1,4
        
        
          Uruguay 5.278 9.622 1,1 0,4 2,7 -1,0 2,9
        
        
          1,2
        
        
          Venezuela 5.908 6.420 2,9 3,0 -2,7 -1,4 -0,8
        
        
          0,2
        
        
          Promedio 3.375 6.707 1,7 2,3 2,6 -0,9 1,6
        
        
          1,4
        
        
          Fuente: Penn World Table 6.1. PIB a precios internacionales en US$ de 1996.
        
        
          *Datos disponibles desde 1951 hasta 2000.
        
        
          ahora se ve claramente que el crecimiento es dispar, y de ah´ı la importancia de
        
        
          entenderlo y extraer conclusiones de pol´ıtica econ´omica. Hay pa´ıses que han
        
        
          crecido muy r´apidamente, por ejemplo, el PIB per c´apita en Asia creci´o durante
        
        
          cuatro d´ecadas a 5
        
        
          ,
        
        
          2%, en la OECD a 3
        
        
          ,
        
        
          3% y en Am´erica Latina a 1
        
        
          ,
        
        
          2%. La
        
        
          experiencia es dispar tambi´en a trav´es del tiempo. Por ejemplo, lo pa´ıses de
        
        
          la OECD crecieron cerca de un 4% entre 1950 y 1970, para luego descender
        
        
          a niveles del 2
        
        
          ,
        
        
          5%. Hay grandes diferenciales de ingreso entre los pa´ıses. Un
        
        
          15
        
        
          Cuando los promedios se ponderan por el tama˜no del pa´ıs, Am´erica Latina se comporta a´un
        
        
          mejor entre 1960 y 1970, debido al peso relativo de Brasil. Para evitar que dominen los pa´ıses m´as
        
        
          grandes, los promedios son simples, es decir, cada pa´ıs se pondera igual.
        
        
          De Gregorio - Macroeconomía