10.2. La evidencia
277
Cuadro 10.5: Evidencia OECD
PIB per c´apita
Crecimiento medio anual
1950 1970 2000 50s 60s 70s 80s 90s 1950-2000
Alemania *
n.d.
12.428 22.856 n.d.
n.d.
2.5 2.1 1.6
2.1
Austria
4.214 11.176 23.676 5,7 4,3 3,5 2,3 1,8
3,5
B´elgica
6.100 12.143 23.781 2,5 4,6 3,0 2,0 1,8
2,8
Canad´a
9.093 14.102 26.904 1,3 3,1 3,0 1,6 1,9
2,2
Dinamarca 8.424 16.038 26.608 2,7 3,9 1,3 1,8 2,0
2,3
Espa˜na
2.830 9.076 18.047 5,1 6,9 2,4 2,3 2,2
3,8
Grecia **
2.853 8.441 14.614 4,3 7,3 3,5 0,1 2,0
3,4
Holanda
6.949 13.320 24.313 2,9 3,7 2,0 1,8 2,2
2,5
Inglaterra
7.525 12.085 22.190 2,5 2,2 1,7 2,5 1,9
2,2
Irlanda
4.266 7.260 26.381 1,9 3,5 3,2 3,6 6,4
3,7
Islandia
6.205 10.925 24.777 2,9 2,9 5,2 1,5 1,6
2,8
Italia
4.043 11.294 21.780 5,5 5,1 3,0 2,4 1,2
3,4
Jap´on
2.227 11.474 24.675 7,4 9,7 3,1 3,6 1,1
4,9
Luxemburgo 10.215 15.121 43.989 1,4 2,6 1,7 4,2 5,0
3,0
Noruega
6.633 11.188 27.060 2,2 3,1 4,2 2,0 2,8
2,9
Portugal
2.216 6.296 15.923 4,5 6,3 3,7 3,1 2,6
4,0
Suecia **
7.799 14.828 23.635 3,0 3,8 1,5 1,9 1,3
2,3
Suiza
10.451 20.611 26.414 3,7 3,2 0,8 1,6 0,1
1,9
Turqu´ıa
1.808 3.619 6.832 4,0 3,0 1,7 3,0 1,8
2,7
EE.UU.
10.703 16.351 33.293 1,4 2,9 2,7 2,2 2,3
2,3
Promedio
6.029 11.860 23.942 3,4 4,3 2,7 2,3 2,2
3,0
Fuente: Penn World Table 6.1. PIB a precios internacionales en US$ de 1996.
*Datos disponibles desde 1970 hasta 2000. **Datos disponibles desde 1951 hasta 2000.
Los casos de Jap´on y Alemania son interesantes, por cuanto se ha argu-
mentado —y los modelos que veremos m´as adelante as´ı lo demuestran— que
la destrucci´on del capital que tuvieron durante la Segunda Guerra Mundial
explica el r´apido crecimiento posterior. Esto puede ser razonable para el caso
de Alemania, pero se necesita agregar algo adicional para Jap´on, que mantuvo
su crecimiento hasta principios de la d´ecada de 1990. En 1960 ten´ıa menos de
la mitad del PIB per c´apita de Alemania, y en 1992 ten´ıa pr´acticamente el
mismo.
En la OECD tambi´en destaca Irlanda, el caso m´as reciente de excelente
rendimiento en materia de crecimiento entre los pa´ıses desarrollados. Con una
respetable tasa de crecimiento de largo plazo, en la d´ecada de 1990 que casi
alcanza un 7
%
14
.
En Am´erica Latina, destaca el crecimiento de Brasil hasta la d´ecada de
1970, pero desde entonces hubo una desaceleraci´on. Se debe notar tambi´en que
el crecimiento de la regi´on fue r´ecord entre 1960 y 1970, pues super´o el 2%.
Sin embargo, el mundo creci´o muy r´apidamente en esos a˜nos. En particular,
el crecimiento de los pa´ıses de la OECD fue de 4,3% en la d´ecada de 1960
14
La cifra de 7% tiene la virtud de que cualquier variable creciendo a esa tasa duplicar´ıa su valor
en 10 a˜nos.
1...,288,289,290,291,292,293,294,295,296,297 299,300,301,302,303,304,305,306,307,308,...781