10.1. ¿Por qu´e es importante el crecimiento?
269
En el cuadro
se puede apreciar que, despu´es de cien a˜nos, el pa´ıs
A
tiene un producto per c´apita tres veces superior que el de inicios del per´ıodo,
mientras que en el pa´ıs
B
es veinte veces superior, y en
C
, 130. Estas diferen-
cias, que pueden parecer moderadas, se magnifican exponencialmente con el
correr del tiempo. Este simple ejercicio muestra que crecer m´as r´apidamente
implica para el pa´ıs
C
tener, al cabo de treinta, cincuenta y cien a˜nos, una
cali-
dad de vida
sustancialmente mejor que
B
, y por sobre todo que
A
.
3
Incluso en
un lapso de tres d´ecadas la diferencia es significativa, por cuanto
C
multiplica
por m´as de 4 su PIB per c´apita, mientras en
A
aumenta apenas un 30%. En
ese lapso, dos econom´ıas que parten con el mismo ingreso, se distancian, y la
que crece m´as r´apidamente tiene, al cabo de treinta a˜nos, el triple del ingreso,
y siete veces m´as en cincuenta a˜nos.
A partir de este simple ejercicio, podemos entender que crecer es muy
importante porque permite mejorar los ingresos promedio de un pa´ıs. Dife-
renciales moderados de crecimiento en el corto plazo pueden hacer diferencias
abismantes si persisten en el tiempo. De hecho, otra forma de ilustrar estas
diferencias es calculando el n´umero de a˜nos que toma a un pa´ıs duplicar su in-
greso si crece a una tasa
£
100%. Una buena aproximaci´on es que el n´umero
de a˜nos para duplicar el PIB per c´apita es igual a 70 dividido por la tasa de
crecimiento, expresada en porcentajes. Es decir, creciendo al 1 % el producto
se duplica en 70 a˜nos, y lo hace solo en 20 si la tasa de crecimiento es 3,5%
4
.
Sin duda que, desde el punto de vista del bienestar, no solo importan el
crecimiento y el nivel de ingreso agregado, sino que tambi´en su distribuci´on.
Se podr´ıa pensar que el escenario de crecimiento de 5%, ocurre porque una
peque˜na fracci´on de la poblaci´on disfruta del crecimiento muy acelerado de
sus ingresos, mientras que las otras se estancan. Ese ser´ıa un caso en el cual
podr´ıamos cuestionar la efectividad del crecimiento para aumentar el bienestar.
A este respecto se deben hacer dos observaciones. La primera es que una
econom´ıa donde algunos ven crecer sus ingresos a 5 % y otros a 3% es mejor
—en un sentido de Pareto— a una econom´ıa donde a todos les crece el ingreso
a un 2 %, a pesar de que en la primera la distribuci´on del ingreso se hace m´as
desigual. M´as a´un, en una econom´ıa en la que hay mayor crecimiento de to-
dos, la reducci´on de la pobreza es m´as r´apida. En segundo lugar, la evidencia
emp´ırica no sustenta la hip´otesis de que en el largo plazo las econom´ıas que
crecen m´as r´apido ven su distribuci´on de ingresos m´as desigual, al menos no
existe evidencia que muestre que, con el crecimiento econ´omico, el ingreso de
los m´as pobres disminuya. Pudiera haber un aumento de la desigualdad en
algunas de las fases de crecimiento, o sea, el ingreso de los m´as ricos crece
3
En el cap´ıtulo
se discuten algunos problemas del PIB como indicador de bienestar.
4
Esta aproximaci´on viene del hecho de que queremos conocer
N
en la siguiente ecuaci´on: (1 +
)
N
= 2. Tomado logaritmo (natural), se llega a:
N
log(1 +
) = log 2. Aproximando log(1 +
z
)
º
z
y usando el hecho de que log 2 = 0
,
693, tenemos
N
= 0
,
693
/∞
º
70
/
(
£
100).
1...,280,281,282,283,284,285,286,287,288,289 291,292,293,294,295,296,297,298,299,300,...781