276
Cap´ıtulo 10. Introducci´on al crecimiento econ´omico
0
5,000
10,000
15,000
20,000
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
China
Japón Indonesia
Corea del Sur
0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
14,000
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
Argentina
Brasil
Chile
Venezuela
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
España Estados Unidos
Irlanda Noruega
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
Australia Francia Alemania Reino Unido
Figura 10.1: Evoluci´on del PIB per c´apita siglo XX.
10.2.4. La posguerra y convergencia
En los cuadros
a
7
12
se presentan m´as detalles sobre el crecimiento
despu´es de la Segunda Guerra Mundial.
La experiencia internacional muestra que, si bien en per´ıodos muy prolon-
gados —un siglo— no hay crecimientos muy por encima de 3%, esto s´ı ocurre
en per´ıodos de varias d´ecadas. Este ha sido el caso de muchos pa´ıses desde 1950
hasta la primera crisis del petr´oleo, en 1974. Entre los pa´ıses de la OEC
D
13
,
entre 1950 y 1990 Jap´on, Portugal, Espa˜na y Grecia tuvieron un crecimiento
r´apido, en particular entre 1950 y 1960. Alemania tambi´en tiene un crecimiento
acelerado, en particular despu´es de la guerra y hasta 1960.
12
Estas cifras corresponden a datos medidos a PPP en d´olares de 1996. Su origen son las Penn
World Tables, versi´on 6.1. Por esta raz´on no coinciden con las cifras de Maddison, aunque el
panorama que presentan es muy similar. Las Penn World Tables contiene 168 pa´ıses y datos desde
1950 o 1960 hasta 2000, aproximadamente. Est´an disponibles en
/.
13
Es la Organizaci´on para la Cooperaci´on y el Desarrollo Econ´omico, que agrupa principalmente
a pa´ıses industrializados. Se usa OECD, que es la sigla en ingl´es.
De Gregorio - Macroeconomía
1...,287,288,289,290,291,292,293,294,295,296 298,299,300,301,302,303,304,305,306,307,...781