272
Cap´ıtulo 10. Introducci´on al crecimiento econ´omico
tener una moneda m´as apreciada —o lo que es lo mismo a tener un d´olar m´as
depreciado— para que su PIB medido al tipo de cambio de mercado, iguale
al PIB medido a PPP. As´ı, por ejemplo, en el 2002 esta raz´on era 0,3 para
Brasil, Indonesia y Tailandia; 0,4 para Bolivia, Chile, Per´u y Malasia; 0,6 para
Corea, y 0,7 para M´exico y Venezuela. Por lo general esta raz´on es menor en
pa´ıses africanos y de menores ingresos, donde en Etiop´ıa es 0,1, y en China,
Ghana, Hait´ı y Namibia es 0,2. Por ´ultimo, pa´ıses como Jap´on, Suiza y Norue-
ga tienen razones entre 1,1 y 1,5. Factores coyunturales, como una grave crisis
cambiaria, pueden explicar por qu´e en algunos a˜nos esta raz´on puede ser muy
distinta a lo que uno esperar´ıa seg´un el nivel de ingresos del pa´ıs. Por ejemplo,
en Argentina, despu´es de la severa depreciaci´on a fines de 2001, esta raz´on fue
igual a 0,2 el a˜no 2002. Por eso la raz´on entre el tipo de cambio impl´ıcito en
las mediciones PPP y el tipo de cambio de mercado est´a tambi´en influida por
la evoluci´on de corto plazo del tipo de cambio.
10.2.2. El muy muy largo plazo
El crecimiento econ´omico, mirado desde per´ıodos muy antiguos, es un
fen´omeno reciente, tal como ha reportado en varias publicaciones Angus Mad-
dison
9
. Comenz´o a principios del siglo XIX, con la Revoluci´on Industrial. El
cuadro
muestra la evoluci´on del PIB per c´apita desde el a˜no 1. Entre el
a˜no 1 y 1820, el PIB per c´apita creci´o solo un 50% en un lapso de ¡1.800 a˜nos!
Esto representa una tasa de crecimiento promedio anual de aproximadamen-
te 0,02%. En cambio, el crecimiento entre 1820 y 1998 fue de 750%, lo que
representa un 1,2% anual, es decir, 60 veces m´as que en el per´ıodo previo.
El cuadro muestra tambi´en cu´al ha sido el crecimiento en distintas regiones
del mundo. Claramente, los pa´ıses que hoy son industrializados, son los que
crecieron m´as r´apidamente. En el otro extremo se sit´ua ´Africa.
Muchas veces las econom´ıas crecen r´apidamente porque el mundo entero
est´a creciendo, por tanto se pueden buscar formas alternativas de comparar
los resultados en materia de crecimiento de una econom´ıa. Eso es lo que se
hace en el cuadro
donde se compara el PIB per c´apita de las regiones
del mundo como porcentaje del PIB per c´apita de Estados Unidos. Esto es
razonable en el siglo XX, cuando Estados Unidos es el pa´ıs de mayor ingreso;
sin embargo, como se observa en el cuadro, este no es el caso antes de 1820. De
hecho, en 1700 solo ´Africa ten´ıa un PIB per c´apita menor que Estados Unidos.
Estas cifras muestran claramente el avance de Estados Unidos respecto de las
principales regiones del mundo.
El crecimiento de la econom´ıa mundial ha ido acompa˜nado tambi´en de
importantes cambios demogr´aficos y en las condiciones de vida de la poblaci´on.
9
Angus Maddison es tal vez quien ha aportado m´as evidencia sobre el crecimiento econ´omico
desde per´ıodos muy pasados. Ver Maddison (1982, 1995, 2001).
De Gregorio - Macroeconomía
1...,283,284,285,286,287,288,289,290,291,292 294,295,296,297,298,299,300,301,302,303,...781