256
Cap´ıtulo 9. M´as sobre tipo de cambio real y cuenta corriente*
condici´on de solvencia es que en el infinito el pa´ıs deudor pague todos sus com-
promisos. Sin embargo, una visi´on m´as simple de verificar, y que adem´as nos
permite analizar toda la trayectoria de endeudamiento, es mirar a la evoluci´on
de la deuda respecto del PIB. Si esta raz´on es explosiva, el pa´ıs ser´a insol-
vente, o m´as bien su posici´on externa ser´a insostenible. Adem´as, esto nos
permitir´a introducir los efectos del crecimiento sobre la sostenibilidad externa.
Entonces, podemos escribir la restricci´on presupuestaria din´amica en t´ermi-
nos de la raz´on deuda/PIB. A partir de
podemos dividir por
Y
t
, de-
notando con letras min´usculas las variables respecto del PIB, y notando que
D
t
+1
/Y
t
= (
D
t
+1
Y
t
+1
)
/
(
Y
t
Y
t
+1
) =
d
t
(1 +
), donde
es la tasa de crecimiento
del PIB, se llega a:
d
t
+1
°
d
t
=
°
xn
t
1 +
+
r
§
°
1 +
d
t
(9.38)
Tal como en el caso del gobierno, podemos usar esta ecuaci´on para si-
mular diversas alternativas de evoluci´on de la balanza comercial y la raz´on
deuda/PIB. De ella podemos concluir diversos requerimientos de ajuste ex-
terno, dadas las condiciones iniciales para el nivel de deuda respecto del PIB,
tal como lo simulamos para el caso del gobierno.
La variable
D
representa los pasivos externos, sin embargo, esta relaci´on
se usa m´as para ver la evoluci´on de la deuda externa y la capacidad de pago
de los pa´ıses, que todos sus pasivos. La raz´on es que, para los otros pasivos
—por ejemplo, inversi´on extranjera directa o acciones— es dif´ıcil hablar de
problemas de pago, pues sus pagos no son un inter´es fijo sino que cambian seg´un
las condiciones de los negocios. S´ı puede haber problemas de disponibilidad de
divisas para efectuar los pagos al exterior, pero no de solvencia propiamente tal.
Con la ecuaci´on anterior, podemos calcular el super´avit comercial necesario
para mantener constante la relaci´on deuda/producto, el cual est´a dado por:
xn
= (
r
§
°
)
d.
(9.39)
En el muy largo plazo ya sabemos que la tasa de inter´es debe ser mayor que
la tasa de crecimiento. Esto se ve claro en esta expresi´on, ya que de no ser as´ı,
el pa´ıs podr´ıa gastar m´as de lo que produce para siempre y tener una raz´on
deuda/PIB constante. No obstante, el crecimiento ayuda a la sostenibilidad
externa. Mientras mayor es la tasa de crecimiento de la econom´ıa, menor es el
super´avit requerido para mantener constante la raz´on deuda/PIB.
Debe destacarse, adem´as, que la condici´on de no Ponzi, que garantiza que
la deuda se paga en el largo plazo y que es la condici´on natural de solvencia,
es menos estricta que la condici´on de sostenibilidad que usamos aqu´ı. Esto
se debe a que la condici´on de sostenibilidad requiere que la raz´on deuda/PIB
permanezca constante en el largo plazo. Pero esta constancia implica que crece
a la misma tasa que el producto, la que al ser menor que la tasa de inter´es, lo
que garantiza que, en el infinito, la deuda descontada sea 0.
De Gregorio - Macroeconomía
1...,267,268,269,270,271,272,273,274,275,276 278,279,280,281,282,283,284,285,286,287,...781