258
Cap´ıtulo 9. M´as sobre tipo de cambio real y cuenta corriente*
Esta expresi´on es importante, porque nos muestra c´omo el d´eficit en la
cuenta corriente puede ser explicado como desviaciones del gasto y sus com-
ponentes respecto de sus valores de largo plazo. Recuerde, adem´as, que si los
individuos optimizan al tomar sus decisiones de consumo, nosotros sabemos
que preferir´an suavizar el consumo, o sea, presumiblemente
C
P
º
C
, con lo
cual el primer t´ermino del lado izquierdo desaparecer´ıa. En todo caso, las di-
ferencias entre el factor de descuento y la tasa de inter´es pueden llevar a que
aparezca un t´ermino asociado a un consumo creciente o decreciente, y por lo
tanto distinto de
C
P
.
De la ecuaci´on fundamental de la cuenta corriente se puede concluir que:
Un aumento transitorio del gasto de gobierno o de la inversi´on, sobre su
valor permanente, llevar´an a la econom´ıa a experimentar un d´eficit en la
cuenta corriente. Por ejemplo, en un a˜no de muy buenas expectativas de
inversi´on, es esperable que el d´eficit en la cuenta corriente aumente.
Un aumento transitorio del producto sobre su valor permanente deber´ıa
llevar a un super´avit en la cuenta corriente. Es decir, parte del mayor
ingreso transitorio se ahorra por la v´ıa de un super´avit en la cuenta co-
rriente. Lo opuesto ocurre cuando el producto cae transitoriamente. Algo
similar sucede con los t´erminos de intercambio. Un aumento transitorio
en los t´erminos de intercambio significa que el ingreso sube transitoria-
mente sobre su nivel permanente y, en consecuencia, el saldo en la cuenta
corriente deber´ıa mejorar. Por el contrario, un deterioro transitorio de los
t´erminos de intercambio deber´ıan causar un d´eficit.
Se debe notar que la ´ultima implicancia es opuesta a lo que hemos visto
anteriormente, y lo que se observa en la realidad: un aumento en el nivel de
actividad econ´omica deteriora la cuenta corriente, pues las importaciones se
incrementan. El mecanismo, sin embargo, es muy distinto. En el caso tradi-
cional, m´as asociado a variaciones de actividad a lo largo del ciclo econ´omico,
la idea es que el aumento del ingreso de los agentes econ´omicos eleva la de-
manda por importaciones. Por otro lado, la idea en la ecuaci´on
es que
un aumento transitorio del producto-ingreso de “pleno empleo” —por ejemplo
porque la cosecha estuvo muy buena ese a˜no o los t´erminos de intercambio
mejoraron— lleva a una mejora en la cuenta corriente ya que parte de ese
producto se ahorra (prest´andoselo al resto del mundo) para ser gastado en el
futuro. Por ello, la interpretaci´on que hemos hecho en esta parte tiene que ver
m´as con mejoras transitorias del ingreso de pleno empleo, mientras que el caso
del cap´ıtulo
tiene m´as que ver con fluctuaciones en torno al pleno empleo.
De Gregorio - Macroeconomía
1...,269,270,271,272,273,274,275,276,277,278 280,281,282,283,284,285,286,287,288,289,...781