Es interesante destacar que los tres países de mayor crecimiento industrial se convirtieron en los mayores deudores de
América Latina. Entre ellos Brasil, que de una deuda de 1.380 millones de dólares en 1955 se empinó a 3.469 en 1967, lo
que muestra las febles bases del llamado "milagro brasileño". Desde el comienzo de la segunda postguerra, la penetración
del capital monopólico extranjero en la industria reforzó lo lazos de dependencia , terminando el intento nacional-
populista de Getulio Vargas. El "Estado Novo" había procurado un despegue industrial adoptando medidas
proteccionistas y de control de las exportaciones de café. Los agroexportadores respaldaron este modelo a cambio de
substanciosas subvenciones y del compromiso del gobierno de no llevar adelante ningún tipo de reforma agraria de
carácter radical.
México fue otro de los países que incrementó significativamente su deuda: de 497 millones de dólares en 1955 a 2.648
millones en 1967. Jesús López Gallo sostiene que "analizando los datos del Banco de México, por lo que hace una
balanza de pagos en el período comprendido entre 1950 y 1970, resulta un déficit en cuenta corriente de 5.862 millones
de dólares. Las remesas por las inversiones extranjeras directas aportaron casi el 60%, mientras que el pago de intereses
de la deuda oficial ayudó con poco más del 20%, o sea que las inversiones extranjeras directas remitieron al exterior
3.436,7 millones de dólares y por las deudas oficiales se cubrieron 1.216,4 millones de dólares (...) Los intereses sobre
deudas oficiales pasaron de 11,2 millones de dólares a 266,5 o sea, se multiplicaron por veinticuatro"
57
El servicio de la
deuda externa ascendió a 2.135 millones de dólares entre 1955 y 1967.
Sumamos las deudas de los países latinoamericanos, observamos que el servicio de la deuda externa, incluidos intereses y
amortizaciones, aumentó de 454,5 millones de dólares en 1956 a 1.980 millones de dólares en 1967. El total para el
período 1956-1967 fue de 8.578,8 millones de dólares. Los tres países de mayor desarrollo industrial fueron los que
mayor carga de amortizaciones e intereses sufrieron: Brasil con 2.161 millones de dólares entre 1956 y 1967, México con
2.136 millones y la Argentina con 1.900 millones de la misma moneda
"
58
.
Las inversiones totales, directas y de carteras de los Estados Unidos en América Latina subieron de 5.345 millones de
dólares en 1950 a 12.368 millones en 1963, según datos de Naciones Unidas: "El financiamiento exterior de América
Latina".
De 1950 a 1975, los norteamericanos se llevaron 12.500 millones de dólares en concepto de "ganancia". En dicho lapso,
la deuda externa subió de 2.000 millones de dólares a 35.000 millones.
Así, "mientras en 1950-54 el servicio de la deuda externa absorbía el 7,2% del valor de las exportaciones de bienes y
servicios, en 1965-69 ese porcentaje ascendió al 23,8; en el mismo período el servicio de las inversiones privadas subía
del 11,3 al 13,2% de las exportaciones. esta situación tendió a agravarse en la segunda mitad de la década del 60', en
razón de la elevación de las tasas de interés en los mercados internacionales. El simple refinanciamiento de las deudas
contraídas anteriormente, en razón del aumento del costo del dinero, acarreo un crecimiento de las cargas financieras.
Frente a la insuficiencia de los financiamientos oficiales y de las condiciones que muchas veces acompañan a éstos, los
países de la región pasaron a apelar en medida creciente a empréstitos privados. A fines de la década del 60, estos últimos
57
Manuel López Gallo: Economía y Política en la historia de
México. Ed. El Caballito, México, 1965, p. 552.
58
Jaime Sacoto: "El imperialismo norteamericano y la
exportación de la crisis a Latinoamérica". Revista "IDIS", Cuenca,
Ecuador, julio 1984, p. 133 y 134.
1...,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29 31,32,33,34,35,36,37,38,39,40,...53