Capítulo V
EL ENDEUDAMIENTO DURANTE LA DICTADURA MILITAR
Y LA CAPITALIZACION DE LA DEUDA EXTERNA
El crecimiento exponencial de la deuda externa chilena durante la dictadura militar formó parte de un fenómeno mundial
y latinoamericano que es fundamental analizar para poder entender el endeudamiento acelerado de Chile y el ulterior
proceso de capitalización de la deuda externa.
La economía internacional en el decenio 1974-85.
La crisis económica abierta en 1974 fue el resultado, en última instancia, de la tendencia de las fuerzas productivas a
sobrepasar la capacidad de consumo, además de la aceleración de la tendencia de la baja de la tasa media de ganancia. El
fenómeno inflacionario y la crisis de la Banca mundial, que estuvo a punto de la bancarrota en 1982-83, fueron otras
manifestaciones de este proceso. Recesión con inflación fueron cara y cruz de la misma moneda.
Jerarquizar los elementos que confluyeron en el desencadenamiento de la crisis de onda larga -tipo Kondratieff- que
puede prolongarse hasta el año 2000, con períodos de alza y recesión cada tres o cuatro años, no es tarea fácil para un
investigador, sobre todo porque las tendencias generales de carácter estructural sólo pueden apreciarse cabalmente
cuando alcanzan su mayor punto de ascenso y declinación. Ahora se puede evaluar con más precisión que décadas atrás -
como lo ha hecho André Gunder Frank- el alcance de las ondas largas que se produjeron en la economía desde fines del
siglo XVIII: a) 1790-1815: fase de expansión; b) 1816-1848: semiestancamiento; c) 1850-1873: auge; d)1873-1895:
crisis; e) 1896-1913: expansión; f) 1914-1940: semiestancamiento y crisis mundial de 1929; g) 1945-70: expansión; h)
1974: comienzos de una crisis.
Durante la actual crisis, como en las anteriores, el sistema capitalista ha introducido innovaciones en el área de la
biotecnia, genética, informática, energía, etc., destinadas a reducir los costos de producción y aumentar las ganancias.
Entre las causas de estructura de la crisis hemos ya señalado la tendencia del capitalismo a sobredimensionar la capacidad
de producción respecto de las posibilidades adquisitivas de los pueblos, fenómeno que ha conducido a las crisis de
sobreproducción.
Otro factor íntimamente relacionado con el anterior es el desarrollo creciente de la concentración de capitales, expresado
en la contemporaneidad en la transnacionalización no sólo del capital productivo, sino también del bancario. El proceso
se hizo cada vez más mundial, estrechándose la interrelación de las áreas denominadas centro y periferia.
Así las transnacionales han ido imponiendo su nuevo modelo de acumulación capitalista: estímulo a las industrias de
exportación no tradicionales en los países semicoloniales dependientes, asociados obviamente con las "multis", y al
mismo tiempo fomento indiscriminado de las importaciones de esos países. Este binomio exportación-importación ha
reforzado la concentración monopólica de las industrias de los países del llamado "tercer mundo", por un lado, y por el
otro la asfixia de la manufactura que trabaja con el mercado interno, ante la avalancha competitiva de los artículos
importados. Podemos adelantar, antes de entrar a la materia específica, que gran parte de los créditos otorgados por la
banca transnacional fueron utilizados por los gobiernos latinoamericanos para financiar las importaciones de los
productos que querían vender las transnacionales, aunque muchos de ellos pudieron haber sido manufacturados por
nuestra propia industria.
Este modelo de acumulación comienza a hacer agua ante las decisiones norteamericana y europea de establecer barreras
proteccionistas al ingreso de productos fabricados por las mismas industrias de exportación que ellos promovieron en
Asia, Africa y América Latina.
1...,26,27,28,29,30,31,32,33,34,35 37,38,39,40,41,42,43,44,45,46,...53