Mujeres públicas: exposición de la Universidad de Chile 2019-2023

La exposición Mujeres Públicas tomó la fotografía “Espejismo” (1969) de la artista fotógrafa Gertrudis Konitzer, más conocida como Gertrudis de Moses por el apellido de su esposo, como símbolo de la experiencia de cruzar el umbral hacia espacios vedados para lasmujeres, que es el concepto central del guion y la curatoría. La imagen, que ahora es portada de este libro y aparece de forma recurrente en sus páginas, visualmente nos impactó por su fuerza expresiva centrada en un cuerpo desnudo visto desde una perspectiva de una mujer, la que se acerca de unmodo íntimo, respetuoso y hermoso a un fetiche de la masculinidad. El cruce de esa figura con la transparencia de una vitrina con libros, nos permitió pensar y organizar la exposición desde diferentes umbrales estéticos: cruzar telas, imprimir las fotografías en telas translúcidas que cruzan el espacio y generar efectos de superposición sobre velos y capas emulando su espejismo. Al mismo tiempo, la fotografía fue instalada frente al texto del diccionario del siglo XIX que abre la exposición con las definiciones de mujer pública y hombre público de manera enfrentada y en tensión, mientras los segundos eran honorables, las segundas eran prostitutas. Cruzar el umbral de lo público sigue siendo para las mujeres una experiencia llena de espejismos. La propia Gertrudis de Moses debió cruzar muchos umbrales desde su decisión de ser fotógrafa hasta escapar de la de la persecución nazi, durate la Segunda GuerraMundial y refugiarse en nuestro país en 1939. Continuó cruzando umbrales en la década de 1960 desde las técnicas vanguardistas como la doble exposición y el fotomontaje. 1 Tal fue su agradecimiento con Chile que Gertrudis de Moses, en vida, el 19 de mayo de 1992 donó su patrimonio artístico a nuestra casa de estudios. La Resolución Exenta N° 00211 señala: “El ofrecimiento formulado por Doña Gertrudis Konitzer de Moses de donar su archivo fotográfico a esta Universidad de Chile, en el que manifiesta su intención que este patrimonio artístico pase a formar parte de la Casa de Estudios”.2 Los negativos fotográficos y colecciones de obras ascienden a cerca de 16 mil piezas fotográficas, de carácter artísticas expositivas, otras de índole documental-social y del ámbito familiar. Estos originales fotográficos quedaron resguardados en la Unidad de Fotografía, Archivo y Medios Audiovisuales de la Universidad y desde 1994, con la creación del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, esta donación pasó a formar parte de su Colección Archivo Fotográfico. Unnuevoprocesode puesta en valor del conjunto se inició en 2019, con la incorporación de su obra a la exposición Mujeres Públicas . En el año 2022 se acordó el uso público y publicable de imagen de las fotografías de Gertrudis de Moses con autorización de la familia de la artista por vía de su nieto Ricardo Moses, gentileza que agradecemos profundamente. 1 Archivo Central Andrés Bello. (2020). Gertrudis de Moses, Espalda, 1959, Colección Archivo Fotográfi- co. Archivo Central Andrés Bello. Recuperado de: http://archivobello.uchile.cl/piezas/_250W 2 Universidad de Chile. (1992). Acepta donación que indica resolución exenta nº 00211. Gertrudis de Moses (Brandenburg, 1901 - Santiago de Chile, 1996) en la exposición Mujeres Públicas 221

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=