Docencia y desarrollo profesional
184 DOCENCIA Y DESARROLLO PROFESIONAL: FUNDAMENTOS, DEBATES Y PERSPECTIVAS Es urgente avanzar en el fortalecimiento del rol de las y los asistentes de la educaci n pro- moviendo la construcci n de espacios de participaci n m s amplios. La educaci n continua puede colaborar con ese proceso transformativo de la escuela/liceo, sin embargo, si bien los procesos formativos son necesarios, no son suficientes para el logro de comunidades inclusi - vas. Se requiere un compromiso m s decidido de los actores educativos insertos en las comu- nidades, como también una política explícita desde los organismos del sistema que promueva comunidades educativas inclusivas auténticas que reconozcan, validen y empoderen a todos y todas sus integrantes. Referencias Agencia de Calidad de la Educaci n (2017). Los Indicadores de desarrollo personal y social en los establecimientos educacionales chilenos: una primera mirada. Agencia de la Calidad. Aguilar Gavira, S. y Barroso Osuna, J. (2015). La triangulaci n de datos como estrategia en investigaci n educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 73-88. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=36841180005 lvarez C. y San Fabi n J. (2012). La elecci n del estudio de caso en investigaci n educativa. Gazeta de Antropología, 28(1). http://hdl.handle.net/10481/20644 Bellei, C., Valenzuela, J. P., Vanni, X. y Contreras, D. (2014). Lo aprendí en la escuela. ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento escolar? Ediciones LOM. Cruz, E. C. y Costa, D. B. (2017). La importancia de la educaci n continua y su relaci n con la pr ctica educativa. Revista Multidisciplinar Científica Centro del Conocimiento, 3 (8), 42-58. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana/Unesco. Canales, M. (Ed.) (2006). Metodologías de investigación social. LOM Ediciones. Canales, M. (Comp.) (2013). Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa. LOM Ediciones. Carafi, E. (2018). Los significados que le otorgan las y los encargados de convivencia escolar de los establecimientos educacionales de la comuna de Santiago al proceso de implementación de su rol y sus funciones. Universidad de Chile. Delgado, J. M. y Gutiérrez J. (Coords.) (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Editores Síntesis. Del Valle M. I. y Mena I. (2016). Sentirse Seguros en Ambientes Seguros. Programa Valoras, PUC, Chile. Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Eds.) (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Sage Publications. Foucault M. (1993). Microfísica del poder. Ediciones La Piqueta. Fullan, M. y Hargreaves, A. (1997). ¿ Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela? Trabajar unidos para mejorar. M.C.E.P Editores.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=