226 Investigación en Salud. Dimensión Ética
debe operar fundamentalmente en el fue-
ro personal y particular del profesional de
la salud y del investigador. Si existe la
motivación para mantener la confidencia-
lidad, es altamente probable que se pro-
curen los medios para su conservación.
Debe haber un acuerdo implícito de no
revelación de los datos recibidos que cu-
bra a todos aquellos vinculados con la aten-
ción clínica o la investigación.
Licencia de confidencialidad
En Estados Unidos, el Instituto Nacional
de Salud otorga licencias de confidencia-
lidad, otorgadas por jueces, para algunas
investigaciones consideradas de informa-
ción privada sensible que pudiera condu-
cir a estigmatización o discriminación (ge-
nética, psicología, actitudes sexuales,
comportamientos ilegales, abuso de dro-
gas, transmisión de SIDA), para proteger
a los investigadores y las instituciones de
ser presionados a liberar información de
los sujetos participantes. Se puede obte-
ner si la investigación es de un tema sensi-
ble y se necesita protección para lograr los
objetivos de la investigación. La oficina
para protección de investigaciones que
involucran seres humanos encuentra sen-
sible recolectar los siguientes tipos de in-
formación:
1. Relacionada con actitudes sexuales,
preferencias o prácticas.
2. Relacionada con el uso de alcohol, dro-
gas u otros productos de adicción.
3. Relativa a conducta ilegal.
4. Que si se liberase podría dañar a las
personas en cuanto al estatuto finan-
ciero, la capacidad de conseguir em-
pleo o su reputación en la comunidad.
5. Que, normalmente, se registraría en los
registros médicos y cuya revelación
podría llevar a ser estigmatizado o a
discriminación.
6. Relativa al bienestar psicológico del
individuo o salud mental.
7. Genética.
Aplicaciones en la práctica clínica e
investigativa
Para dar luz sobre el manejo que el inves-
tigador debe tener con el material confi-
dencial, se tomarán algunas propuestas
consignadas en la literatura al respecto.
Inicialmente, conviene revisar las caracte-
rísticas de la relación clínica. Al respecto
E. Emanuel propone cuatro modelos
(4)
:
1. Modelo paternalista
: el profesional
comprende el estado del paciente y lo
que le conviene, por lo tanto, impone
su decisión –por ejemplo, guardar con-
fidencialmente una información– am-
parado por su autoridad técnica y mo-
ral y considerando que realiza lo mejor
para el paciente.
2. Modelo informativo
: el profesional da
explicaciones sobre la enfermedad y las
opciones terapéuticas disponibles, y
deja al paciente la decisión de elegir
basado en la información técnica que
le suministra. Este modelo presupone
que “el paciente es conocedor de sus
propios valores y sólo precisa de infor-
mación suficiente y adecuada para el
ejercicio de su autonomía y para la
toma de decisiones
(4)
”, de tal mane-
ra que la persona determina la canti-
dad y calidad de material informativo
que permanecerá en reserva confiden-
cial. La aplicación del proceso de con-
sentimiento informado demuestra una
aplicación práctica de este modelo.
3. Modelo interpretativo
: el profesional
conoce e informa al paciente; pero,
1...,216,217,218,219,220,221,222,223,224,225 227,228,229,230,231,232,233,234,235,236,...391