18.3. ¿Qu´e hay detr´as de la oferta agregada?: El mercado del trabajo
491
18.3.3. Desempleo: Rigideces nominales
Ahora veremos qu´e sucede si en lugar de existir una rigidez real en la
econom´ıa, lo que hay es una inflexibilidad en los salarios nominales. Para
simplificar el an´alisis, partamos del caso anterior en que el salario real es mayor
que el de pleno empleo, pero abandonemos el supuesto de salario real r´ıgido
por el de una inflexibilidad nominal. En este caso, al ser el salario nominal
r´ıgido, un aumento en el nivel de precios provocar´a una ca´ıda del salario real
y, con ello, un aumento del empleo. Al aumentar el empleo, aumentar´a tambi´en
el producto de la econom´ıa.
Considere la figura
El salario nominal es fijo a un nivel de ˜
W
. Si
el nivel de precios sube de
P
0
a
P
1
, el salario real caer´a de ˜
W/P
0
a ˜
W/P
1
,
y el empleo aumentar´a de
L
0
a
L
1
. Usando estos valores para el empleo en
la funci´on de producci´on, llegamos a una oferta con pendiente positiva como
la representada en
Hay que ser cuidadosos con lo que ocurre cuando el
salario real cae mucho, por debajo del equilibrio, ya que lo que restringir´ıa el
mercado del trabajo ser´ıa la oferta, pero si consideramos que la inflexibilidad
salarial es m´as a la baja que al alza, y que las empresas pueden ofrecer salarios
por encima de ˜
W
, es esperable que, a niveles de precios muy altos, el mercado
se comporte m´as cercano al caso competitivo y la oferta se comience a hacer
vertical.
En consecuencia,
la presencia de rigideces nominales s´ı logra explicar fluc-
tuaciones del empleo y el producto en el corto plazo. Es decir, la existencia de
rigideces nominales produce una oferta agregada con pendiente positiva
. Esto
se explica porque cualquier cambio en el nivel de precios har´a cambiar el sa-
lario real y, con ello, fluctuar el empleo y producto. En este caso, variaciones
de la demanda agregada tendr´ıan efectos tanto en el nivel de precios como en
el producto.
Una lecci´on importante de esta discusi´on es que, para que la demanda
agregada, o m´as precisamente el dinero, tenga efectos reales, rompiendo la
dicotom´ıa cl´asica, es necesario que existan
rigideces nominales
. Las rigideces
reales explican comportamientos sub´optimos y distorsiones en la econom´ıa.
Asimismo, pueden ayudar a explicar la propagaci´on del ciclo econ´omico. Sin
embargo, ellos no permiten explicar por qu´e la pol´ıtica monetaria afecta al
producto y por qu´e hay un ciclo econ´omico que puede ser causado por —y
estabilizado con— la pol´ıtica monetaria.
Si bien el supuesto de rigideces nominales en el mercado del trabajo ayuda
a generar una curva de oferta con pendiente positiva, sus implicancias no son
del todo satisfactorias. De acuerdo con este modelo, los
salarios reales ser´ıan
contrac´ıclicos, lo que es contrario a la evidencia emp´ırica
. Cuando los precios
suben, los salarios reales bajan y el producto sube, es decir, hay un boom
cuando el salario real es bajo, y una recesi´on cuando es alto. La evidencia
1...,502,503,504,505,506,507,508,509,510,511 513,514,515,516,517,518,519,520,521,522,...781