18.3. ¿Qu´e hay detr´as de la oferta agregada?: El mercado del trabajo
487
zadoras desean contratar m´as trabajadore
s
1
hasta que el producto marginal de
la ´ultima unidad contratada iguale al salario real pagado. Por ende, aumenta
la cantidad demandada de trabajo.
Por su parte, al caer el salario real el consumo de ocio se abarata, por lo
que los individuos desean sustituir trabajo por ocio y ofrecer menos trabajo
(u horas trabajadas).
En suma, se produce un exceso de demanda por trabajo, por lo que las
firmas, para atraer m´as trabajadores, ofrecen pagar un salario nominal m´as
alto, y con eso el salario real empieza a subir. Como no hay rigideces que
impidan este movimiento del salario nominal, este proceso contin´ua hasta que
la oferta se iguale nuevamente a la demanda en el nivel de empleo anterior,
y el salario nominal haya aumentado en la misma proporci´on que el nivel de
precios. Como el nivel de empleo es el mismo que antes, la producci´on total
de la econom´ıa tampoco cambia. As´ı, el resultado final es un aumento en el
nivel de precios y una producci´on que no cambia. En t´erminos generales, al
realizar el ejercicio repetidamente, nos damos cuenta de que cualquier cambio
en el nivel de precios producir´a un cambio similar del salario nominal, de
manera que el salario real no var´ıa, ni tampoco el empleo ni el producto. En
otras palabras,
en una econom´ıa competitiva en los mercados de bienes y del
trabajo, y en que no existen rigideces, la oferta agregada es vertical
. N´otese
que esto ocurre a pesar de que la oferta de trabajo tenga pendiente.
As´ı, en este tipo de econom´ıa no hay desempleo involuntario, todo el
que ofrece trabajo es contratado y tampoco es posible explicar fluctuacio-
nes econ´omicas causadas por pol´ıtica monetaria. La ´unica manera de explicar
variaciones del producto es mediante
shocks
reales que mueven el producto de
pleno empleo. Es decir, se puede explicar que ¯
Y
cambie, pero no que
Y
sea
distinto de ¯
Y
. Es decir, se desplaza la oferta agregada, la que en todo momento
es vertical.
En la figura
se muestra un caso en el cual hay, por ejemplo, un aumento
de la productividad (
A
) que desplaza la demanda por trabajo desde
L
d
0
a
L
d
1
. En un mercado del trabajo competitivo, el empleo aumenta hasta ¯
L
1
,
lo que produce un desplazamiento de la oferta agregada hacia la derecha.
Tambi´en los desplazamientos de la oferta agregada se podr´ıan producir por
cambios en la oferta de trabajo, por ejemplo, debido a cambios demogr´aficos,
aspectos regulatorios, como aquellos que afectan la participaci´on de la mujer
o los j´ovenes en la fuerza de trabajo, y otros.
En conclusi´on, este es el modelo de mercado del trabajo impl´ıcito en nuestro
an´alisis de la econom´ıa de pleno empleo. El desempleo en este caso es volunta-
rio —es decir, quienes est´an desempleados es porque no quieren trabajar—
2
, o
1
Esto porque, tal como vimos antes, lo que produce el ´ultimo trabajador contratado es mayor
que su costo real.
2
Hay que ser cuidadosos en esta interpretaci´on, ya que en rigor si alguien no desea trabajar no
1...,498,499,500,501,502,503,504,505,506,507 509,510,511,512,513,514,515,516,517,518,...781