18.3. ¿Qu´e hay detr´as de la oferta agregada?: El mercado del trabajo
489
18.3.2. Desempleo: Rigideces reales
En el caso anterior vimos que una econom´ıa sin rigideces no era capaz
de explicar fluctuaciones del producto alrededor del pleno empleo, sino solo
movimientos del propio producto de pleno empleo, y que en dicho caso, todo
el desempleo que se producir´ıa ser´ıa voluntario.
Sin embargo, en la realidad, se observa que hay gente que quiere trabajar,
pero que no puede hacerlo. Esto significar´ıa que habr´ıa desempleo involunta-
rio. Una forma simple y directa de introducir esto en el modelo de mercado del
trabajo competitivo es introducir una rigidez al salario
real
. Por ejemplo, la
existencia de restricciones institucionales, como es el caso del salario m´ınimo
u otras restricciones legales, podr´ıa generar desempleo involuntario a trav´es
de impedir que el salario real se ajuste a su nivel de equilibrio. Este se co-
noce tambi´en como desempleo
cl´asico
. Si este es el caso, el salario real ser´ıa
distinto al de pleno empleo y, por ende, habr´ıa desempleo involuntario. As´ı,
introduciendo una rigidez real, explicamos por qu´e existe desempleo que no es
voluntario.
Supongamos que por alguna raz´on institucional el salario real es r´ıgido en
un nivel mayor al de pleno empleo. Usaremos min´uscula para el salario real:
w
¥
W/P
, en consecuencia, consideraremos un salario real r´ıgido ˜
w >
¯
w
,
como se ilustra en la figura
En este caso, la cantidad de desempleados
involuntariamente ser´ıa igual a ˆ
L
°
˜
L
. Toda esa gente est´a dispuesta a trabajar
al salario de mercado, pero no consigue trabajo.
w
=
W
P
˜
w
¯
w
˜
L
¯
L
ˆ
L
L
s
L
d
L
Figura 18.5: Rigidez del salario real.
Veamos ahora c´omo es la curva de oferta agregada. Si aumenta el nivel de
1...,500,501,502,503,504,505,506,507,508,509 511,512,513,514,515,516,517,518,519,520,...781