18.2. Oferta y demanda agregada: El modelo b´asico
483
(b) Demanda agregada tipo II: Regla de pol´ıtica monetaria
Hoy en d´ıa, la mayor´ıa de los bancos centrales conduce su pol´ıtica monetaria
fijando la tasa de inter´es. Por lo tanto, un alza en el nivel de precios llevar´a a
una acomodaci´on monetaria para mantener la tasa a su nivel deseado. M´as en
general, independientemente del instrumento de pol´ıtica monetaria, es dif´ıcil
pensar que ante un cambio en el nivel de precios la autoridad no reaccione. En
definitiva, no podemos pensar que la pol´ıtica monetaria es algo est´atico y no
responde a ning´un tipo de conducta. Por lo general, resulta m´as ´util pensar
que hay una regla, por muy simple o extra˜na que sea. Siempre las autoridades
tendr´an alg´un comportamiento y alguna l´ogica para variar su instrumento de
pol´ıtica.
Por ello, la interpretaci´on moderna es que la demanda agregada en el plano
(
Y, P
), aunque mejor en el plano (
Y, º
), representa una regla de pol´ıtica mone-
taria, de modo que cuando la inflaci´on sube, la autoridad reducir´a la demanda,
y viceversa. Esta curva refleja las preferencias de la autoridad, cuyo objetivo
es que el producto est´e cerca del pleno empleo y la inflaci´on cerca de su meta.
En consecuencia, est´a dispuesta a aceptar m´as producci´on siempre que haya
menor inflaci´on, y viceversa. Por ejemplo, podemos pensar que la autoridad
observa el nivel de producto, y su desviaci´on de pleno empleo, y a partir de eso
decide qu´e pol´ıtica monetaria adoptar para conseguir un objetivo inflacionario.
Si el banco central desea minimizar las desviaciones del producto en torno al
pleno empleo y la inflaci´on de su meta, pero a su vez sabe que m´as actividad
se traduce en m´as inflaci´on, balancear´a este
tradeoÆ
aceptando sacrificar ac-
tividad cuando hay mucha inflaci´on, o abriendo espacio para mayor actividad
cuando la inflaci´on es baja. Esto lo discutiremos con detalle en el cap´ıtulo
Independientemente de la interpretaci´on que demos a la demanda agregada,
es necesario recordar que los desplazamientos de la demanda agregada, dado
un nivel de precios como producto de
shocks
externos o de pol´ıticas internas,
nos revela solo una parte de la historia. El resultado final, depender´a de los
supuestos que hay detr´as de la curva de oferta agregada y, por ende, de la forma
que supongamos para esta en el corto y largo plazo. Existe bastante acuerdo
entre los economistas acerca de que en el corto plazo la curva de oferta agregada
tiene pendiente positiva debido a imperfecciones o rigideces en los mercados
del trabajo o de bienes, por lo que los cambios en la demanda agregada (por
ejemplo, fluctuaciones monetarias) tendr´an efecto sobre el producto y con ello
se producir´ıan los ciclos econ´omicos. Sin embargo, en el largo plazo, la curva
de oferta agregada ser´ıa vertical, por lo que cambios en la demanda agregada
tendr´ıan efectos solo sobre los precios y la dicotom´ıa cl´asica ser´ıa v´alida.
Pero entonces, ¿qu´e hay detr´as de la oferta agregada? ¿Qu´e tipo de rigideces
producen un ajuste lento del producto hacia el de pleno empleo? Dichas pre-
guntas se intentar´anresponder preliminarmente a continuaci´on, y en cap´ıtulos
posteriores ser´an analizadas con m´as detalle.
1...,494,495,496,497,498,499,500,501,502,503 505,506,507,508,509,510,511,512,513,514,...781