18.5. Resumen
497
18.5. Resumen
La evidencia emp´ırica muestra que el dinero en el corto plazo no es neu-
tral y, por lo tanto, no solo afecta a la inflaci´on sino tambi´en al nivel de
actividad. Asimismo, evidencia desagregada confirma que existen rigide-
ces de precios.
Incluso en ausencia de rigideces nominales, pol´ıticas de demanda agre-
gada tendr´an efectos reales. Por ejemplo, la pol´ıtica fiscal tiene efectos
reales por la v´ıa de afectar el tipo de cambio, la tasa de inter´es y en
general, las decisiones de ahorro e inversi´on. Adem´as, en la presencia de
distorsiones las fluctuaciones de demanda pueden generar desviaciones
del pleno empleo.
Se necesitan rigideces nominales para que la oferta agregada tenga pen-
diente positiva (en el plano (
Y, P
)) en el corto plazo y as´ı poder explicar
los efectos de la pol´ıtica monetaria en las fluctuaciones econ´omicas de
corto plazo.
Si bien las rigideces reales no pueden explicar la pendiente de la oferta
agregada, ellas juegan un rol importante en la transmisi´on de los
shocks
y en la generaci´on de fluctuaciones del tipo de las que se observan en la
realidad.
Si bien hay razones de peso que explican rigideces de salarios, existen
ciertos inconvenientes al asumir salarios nominales r´ıgidos, pues tiene
implicancias poco realistas respecto de la conducta de los salarios reales
en el ciclo. Sin embargo, modelos que incluyen fricciones en el lado real
de la econom´ıa son capaces de incorporar con realismo las rigideces sala-
riales.
Existe amplia evidencia que los precios de los bienes se ajustan con po-
ca frecuencia, lo que tambi´en contribuye a explicar por qu´e los
shocks
monetarios afectan el producto. La evidencia indicar´ıa que las rigideces
de precios y salarios coexisten y se refuerzan entre ellas para producir
modelos m´as realistas. La mayor´ıa de los modelos que usan los bancos
centrales asumen rigideces nominales de salarios y precios.
Es razonable suponer que, en el corto plazo, la oferta agregada tiene
pendiente positiva, pero en el mediano plazo se ajustar´ıa a una oferta
vertical a niveles de pleno empleo.
1...,508,509,510,511,512,513,514,515,516,517 519,520,521,522,523,524,525,526,527,528,...781