504
Cap´ıtulo 19. El modelo keynesiano de econom´ıa cerrada: IS-LM
.......................
...................................
...................... ........
.......................
Ω
| {z }
.......................
| {z }
¢
G
¢
G
¢
Y
E
0
6
¢
G
45
o
E
1
A
D
0
D
1
B
Y
Y
A
Figura 19.2: Efecto multiplicador de la pol´ıtica fiscal.
del nivel de ingresos. Esto nos permitir´a comparar m´as adelante una pol´ıtica
de presupuestos equilibrada. Debe notarse que, en este caso, el multiplicador
del gasto de gobierno ser´ıa 1
/
(1
°
c
). Para calcular la derivada parcial del
producto (
Y
) respecto de los impuestos (
T
), usaremos la ecuaci´on
en el
equilibrio de la demanda agregada, de donde obtenemos:
dY
dT
=
°
c
1
°
c
Entonces, cada vez que los impuestos aumentan en, digamos¢
T
, tenemos
que el producto de la econom´ıa cae en
°
c/
(1
°
c
) veces ¢
T
. En este caso, los
individuos financian los mayores impuestos no solo con menor consumo sino
tambi´en con menor ahorro. Si un individuo ve reducidos sus ingresos en¢
T
como producto de un alza de impuesto, su consumo se va a reducir en
c
£
¢
T
.
Para financiar la fracci´on 1
°
c
que le queda, el individuo tiene que recurrir a
sus ahorros.
En esta discusi´on tambi´en hemos ignorado complicaciones que estudiamos
anteriormente, como las implicancias de la equivalencia ricardiana. Como dis-
cutimos anteriormente, el impacto de una rebaja de impuestos sobre el consu-
mo depende de lo que se prevea ser´a la evoluci´on futura de la posici´on fiscal.
Una rebaja transitoria, que despu´es se compensa sin alterar la trayectoria de
gasto de gobierno, tendr´a una efectividad baja.
Si comparamos el multiplicador del impuesto con el multiplicador del gasto
de gobierno podemos concluir que es mucho m´as efectivo para el gobierno
De Gregorio - Macroeconomía