2.2. Medici´on del desempleo
25
En primer lugar, la poblaci´on de la econom´ıa se divide entre quienes est´an
en edad de trabajar y quienes no lo est´an. La poblaci´on en edad de trabajar
(
PET
) se define como aquella integrada por los mayores de cierta edad, que
por lo general —y dependiendo del pa´ıs— est´a entre los 14 y 16 a˜no
s
6
.
Pero
no todos los que est´an en edad de trabajar desean hacerlo. La poblaci´on que
est´a en edad de trabajar y desea hacerlo corresponde a la
fuerza de trabajo
(
FT
), tambi´en llamada
poblaci´on econ´omicamente activa.
Hay gente que
est´a en edad de trabajar y no desea hacerlo. El caso cl´asico es el de las amas
de casa que voluntariamente deciden no integrarse a la
FT
. Tambi´en est´an
los estudiantes y otros grupos. Quienes est´an en edad de trabajar y no desean
hacerlo son los
inactivos.
La raz´on entre la fuerza de trabajo y poblaci´on en edad de trabajar se
llama
tasa de participaci´on
(
TP
). Es decir:
TP
=
FT
PET
(2.10)
Multiplicado por 100, esto representa el porcentaje de gente en edad de
trabajar que desea hacerlo. Podemos definir tasas de participaci´on para dife-
rentes grupos; por ejemplo, la tasa de participaci´on de j´ovenes menores de 25
a˜nos. Esta ser´a menor que la
TP
promedio de la econom´ıa, pues es de suponer
que hay m´as j´ovenes que adultos estudiando. Lo mismo se puede hacer para
comparar las
TP
de hombres y mujeres.
La figura
muestra las
TP
promedio de un conjunto de econom´ıas se-
paradas por sexo
7
. En este grupo de econom´ıas las
TP
fluct´uan entre 54 y 78
por ciento. Por supuesto, hay muchas condiciones estructurales que explican
las diferencias. Un factor importante son las tasas de participaci´on de la mujer.
Mientras las tasas de participaci´on de hombres var´ıan menos: entre 60 y 83
por ciento, las tasas de participaci´on de la mujer se diferencian mucho m´as,
desde un 37 y 38 por ciento en Chile y M´exico, respectivamente, a un 73% en
Dinamarca y 76% en Suecia. Hay muchas razones que pueden explicar esta
situaci´on. Por ejemplo, los pa´ıses pueden diferir en cuanto a las facilidades que
da el mercado laboral para que la mujer trabaje, o el n´umero de ni˜nos por
hogar —lo que determina el costo de oportunidad de salir a trabajar—, los
niveles educacionales alcanzados por la mujer, e incluso factores culturales o
religiosos. En M´exico, la
TP
de hombres es un 113% mayor que la de mujeres,
y en Chile algo menos del doble. En el otro extremo, en Suecia y Finlandia la
TP
de hombres es 5 y 7 por ciento mayor que la de mujeres, respectivamente.
Como ya se defini´o, la fuerza de trabajo corresponde a todos aquellos que
6
En algunas estad´ısticas se pone un l´ımite superior a la edad, por ejemplo asociado con la edad
de jubilaci´on, pero esta no es la pr´actica m´as usual.
7
Todos los datos internacionales corresponden al a˜no 2003; provienen de la Organizaci´on Inter-
nacional del Trabajo (OIT), y est´an en
1...,36,37,38,39,40,41,42,43,44,45 47,48,49,50,51,52,53,54,55,56,...781