2.4. PIB (real) como medici´on de bienestar
33
2.4. PIB (real) como medici´on de bienestar
La medida de la producci´on de un pa´ıs es el PIB real. Sin embargo, nos
gustar´ıa saber si el PIB real es una buena medida de bienestar. Es cierto
que, mientras m´as bienes tiene un pa´ıs, mayor ser´a su nivel de bienestar. Sin
embargo, la distribuci´on de los ingresos que esta producci´on genera tambi´en
ser´a importante en la evaluaci´on del bienestar de una econom´ıa. Pero, sin des-
conocer la importancia del tema de la distribuci´on, a´un es importante discutir
si, incluso con los ingresos distribuidos igualitariamente, el PIB es una buena
medida de bienestar.
A pesar de todas las ventajas que el PIB tiene como un indicador agregado
de bienestar, es importante aclarar que presenta algunos defectos. Entre ellos
destacan:
1. Econom´ıa informal: son muchos los bienes y servicios de la econom´ıa que
no son medidos, y que var´ıan en el tiemp
o
13
y entre pa´ıses.
2. Actividades que no se transan en el mercado y, por lo tanto, no se incluyen
en el PIB. Por ejemplo, la actividad de las amas de casa no se mide. No
se contabiliza su trabajo, a pesar de que claramente tiene un costo de
oportunidad y, por lo tanto, un valor social.
3. Males y bienes se cuentan por igual. Si un bien es un bien, tendr´a un
precio y eventualmente se puede medir el valor de su producci´on. Pero
hay bienes que producen males —el caso m´as relevante hoy es la con-
taminaci´on—, y estos males no est´an descontados en el valor del bien.
Esto es lo que en econom´ıa se conoce como externalidades. Por ejemplo,
la producci´on de cigarrillos se cuenta positivamente en el PIB, a pesar
de tener un efecto negativo sobre la salud que no se contabiliza.
2.5. PIB y PNB
El PIB es una medida de la producci´on total de un pa´ıs. Sin embargo,
no es necesariamente el ingreso de ese pa´ıs. La primera aproximaci´on para
llegar al ingreso nacional es darse cuenta de que no todos los factores son de
propiedad de nacionales. Por ejemplo, al tener deuda externa significa que el
prestamista, a pesar de no ser el due˜no, tiene derechos sobre los activos, ya
que estos le deben pagar un retorno
14
. Por ello, es ´util el concepto de PNB:
producto nacional bruto. El PNB le resta (suma) al PIB el pago (ingreso) neto
a factores del (en el) exterior (
F
):
PNB
=
P IB
°
F
(2.18)
13
En econom´ıa se presume, y hay evidencia que sustentar´ıa esta presunci´on, que mientras m´as se
desarrolla un pa´ıs, m´as actividades se formalizan.
14
Uno escucha en las conversaciones informales a gente decir que no son due˜nos de su casa, auto
o empresa, sino que es el banco, que le prest´o el dinero para la compra. Ciertamente el due˜no es
quien tiene la propiedad, pero el banco tiene derecho a un retorno, o terminar´a siendo el due˜no.
1...,44,45,46,47,48,49,50,51,52,53 55,56,57,58,59,60,61,62,63,64,...781