28
Cap´ıtulo 2. Los datos
aumenten estas fricciones —por ejemplo, gente que busca empleo con poca
intensidad porque recibe muchos beneficios de desempleo, o empresas lentas
en contratar debido a los altos costos de despido—, y que eleven esta tasa. En
todo caso, y como quedar´a claro cuando se discutan las fluctuaciones de largo
plazo, esta es la tasa de desempleo a la que la econom´ıa deber´ıa converger y
las pol´ıticas macroecon´omicas poco pueden hacer para afectarla, pues depende
m´as de pol´ıticas asociadas al mercado del trabajo.
Por ´ultimo, para finalizar la descripci´on de los datos, presentada esquem´ati-
camente en la figura
es importante notar que hay dos tipos de desocupados:
aquellos que
buscan trabajo por primera vez
y los
cesantes
. Estos ´ultimos, que
constituyen la mayor parte de los desempleados, son quienes han perdido su
trabajo y, por lo tanto, quedan cesantes.
10,0
15,6
6,0
7,4
14,2
3,4
5,5
11,5 11,3
6,0
9,0
4,3
10,7
5,3
2,1
4,7
10,3
4,8 4,9
4,1
1,5
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Alemania
Argentina
Australia
Chile
Colombia
Corea
Dinamarca
Ecuador
España
Estados Unidos
Finlandia
Holanda
Israel
Japón
México
Nueva Zelanda
Perú
Reino Unido
Suecia
Suiza
Tailandia
Fuente: Organizaci´on Internacional del Trabajo.
Figura 2.4: Tasa de desempleo ( %), 2003.
Tal como muestra la definici´on de la tasa de desempleo, se debe reconocer
que esta puede aumentar porque hay menos empleo o porque sube la fuerza
de trabajo. Para esto, denotando con
E
el n´umero de empleados, la tasa de
desempleo se puede reescribir como:
u
=
FT
°
E
FT
(2.12)
Si el empleo cae, dado
FT
, la tasa de desempleo aumentar´a. Por otro
De Gregorio - Macroeconomía
1...,39,40,41,42,43,44,45,46,47,48 50,51,52,53,54,55,56,57,58,59,...781