2.5. PIB y PNB
35
res (El Salvador es un caso notable). Pero, por lo general, estas transferencias
son relativamente menores. En el cuadro
para Corea, Chile y Espa˜na se
presenta el ingreso de estos pa´ıses y se observa que las transferencias son cifras
menores, de modo que el ingreso nacional no es muy distinto del PNB.
Cuadro 2.6: Producto-Ingreso, a˜no 2000
(En billones de moneda local de cada a˜no)
Chile
Corea
Espa˜na
PIB
40.393 521.959 610.541
Ingreso neto de factores
-1.547
-2.732
-6.977
PNB
38.846 519.227 603.564
Transferencias netas del exterior
302
644
131
Ingreso nacional bruto disponible
39.148 519.872 603.695
Consumo total
30.832 350.757 467.409
Ahorro nacional bruto
8.316 169.115 136.286
Ahorro externo
497
-21.400
20.327
Inversi´on
8.814 147.714 156.613
Fuente: Banco Central de Chile, Oficina Nacional de Estad´ısticas de Corea e INE
Espa˜na. Nota: el PNB fue obtenido restando al PIB el pago neto de factores.
Una vez conocido el ingreso, podemos definir el ahorro. El
ahorro (na-
cional bruto)
es el ingreso (nacional bruto) no consumido. Como se aprecia
en el cuadro
el ingreso es igual al ahorro m´as el consumo. Si al ahorro
nacional le agregamos el ahorro externo, llegamos al ahorro total, que, como
veremos unas p´aginas m´as adelante, debe igualar a la inversi´on.
N´otese que la discusi´on anterior es para el PIB, PNB e INB a precios
corrientes. Pero alguien se preguntar´a qu´e pasa cuando se mide a precios cons-
tantes. La primera idea ser´ıa que no pasa nada: bastar´ıa con medir todas las
cantidades a los precios del a˜no base. Sin embargo esto ser´ıa incorrecto, ya
que si queremos aproximarnos a una medida de ingresos, deber´ıamos conside-
rar que el costo de los bienes que importamos puede cambiar en t´erminos del
precio de los bienes que vendemos al exterior. Si este precio baja, el pa´ıs tendr´ıa
mayores ingresos: una misma cantidad de bienes podr´ıa comprar m´as bienes
en el exterior. Imagine un pa´ıs que solo importa petr´oleo y exporta madera,
y el precio del petr´oleo cae a la mitad, mientras que el precio de la madera se
duplica. Al calcular el INB a precios corrientes, este efecto estar´ıa incorporado,
pero no cuando se usan los precios de un a˜no base. Por eso, en la medici´on
del PIB real se hace una correcci´on por las variaciones en los
t´erminos de
intercambio
, para poder llegar al INB real.
Los t´erminos de intercambio corresponden a la raz´on entre los precios de
exportaci´on (un ´ındice agregado para todas las exportaciones), denotados por
P
X
, y los precios de importaci´on, denotados por
P
M
, es decir:
T I
=
P
X
P
M
1...,46,47,48,49,50,51,52,53,54,55 57,58,59,60,61,62,63,64,65,66,...781