2.3. Variables nominales y reales y la medici´on de la inflaci´on
29
lado, si la fuerza de trabajo sube y el empleo permanece constante, la tasa de
desempleo aumentar
´a
10
.
Asimismo, si mucha gente desea trabajar y el mercado
del trabajo no alcanza a absorber a todos, es posible que
FT
aumente m´as
r´apidamente que
E
, y el cuociente entre
FT
°
E
y
FT
tambi´en aumente.
Los movimientos de la fuerza de trabajo en el ciclo pueden responder a
dos factores. Por un lado, en una econom´ıa con buenas perspectivas, la fuerza
de trabajo puede aumentar debido a que la gente decide dejar de ser inactiva
ante las mejores oportunidades. Por otro, una econom´ıa deprimida tambi´en
podr´ıa generar un incentivo para que m´as gente dentro de un hogar salga
a conseguir trabajo con el fin de paliar las malas condiciones econ´omicas.
Por ello, aunque el empleo y la fuerza de trabajo tienden a moverse en una
misma direcci´on, este no es siempre el caso. Estos fen´omenos tampoco ocurren
simult´aneamente: pueden observarse fluctuaciones en la tasa de desempleo por
razones m´as asociadas a cambios en la fuerza de trabajo que a la evoluci´on del
empleo.
Por lo anterior, no basta con analizar la tasa de desempleo para tener
una visi´on completa del mercado de trabajo: tambi´en es importante observar
el dinamismo del empleo y la incorporaci´on de nuevas personas a la fuerza
de trabajo. El foco de este libro son los agregados macroecon´omicos, pero se
debe advertir que el mercado del trabajo tiene muchas particularidades que
determinan tanto la tasa de desempleo de largo plazo como las fluctuaciones
del empleo en el ciclo, y que hacen que las respuestas de las econom´ıas a
diversos
shocks
sean distintas, dependiendo de la institucionalidad laboral. En
la parte
volveremos a mirar el mercado del trabajo, su funcionamiento y
su impacto sobre las fluctuaciones de corto plazo.
2.3. Variables nominales y reales y la medici´on de
la inflaci´on
Despu´es de discutir c´omo se mide el desempleo, que est´a muy relacionado
con el PIB, podemos seguir con nuestro an´alisis de cuentas nacionales. Puesto
que el PIB se mide en t´erminos nominales y reales por separado, tenemos
una medida impl´ıcita del nivel de precios en la econom´ıa. En otras palabras,
si normalizamos los precios del per´ıodo inicial a 1, si el valor nominal del
producto es
Y
, y el real, que representa la cantidad, es
y
, tendremos que la
cantidad multiplicada por el precio,
P
, deber´ıa ser el valor nominal del PIB
(
Y
=
Py
).
10
Matem´aticamente esto es simplemente que, de acuerdo a la ecuaci´on
, se tiene que
@u/@E <
0 y
@u/@FT >
0.
1...,40,41,42,43,44,45,46,47,48,49 51,52,53,54,55,56,57,58,59,60,...781