32
Cap´ıtulo 2. Los datos
papas. El ´ındice de precios al consumidor no considera este efecto. Por lo tanto,
el IPC siempre es una cota superior del aumento del costo de la vida, pues la
gente sustituir´a los bienes caros por bienes baratos para maximizar su nivel
de utilidad. Entonces, la variaci´on del IPC tambi´en subestima la disminuci´on
del costo de la vida en el caso de haber una baja de precios.
Por otro lado, el deflactor impl´ıcito del PIB subestima el aumento del costo
de la vida, pues asume que las personas van a consumir la canasta actual y
que el sustituir no tiene costos en t´erminos de utilidad. Si sube el precio de
las papas, la gente puede dejar de consumir papas, y si los otros precios no
cambian, tal vez el nivel de precios no var´ıe, pero al dejar de consumir papas
como producto del alza de su precio, el individuo incurre en costos en t´erminos
de utilidad.
Existen otras variables que se pueden medir como reales o nominales. Cual-
quier variable medida en unidades monetarias corrientes se puede deflactar por
un ´ındice de precios y transformarse en una magnitud real medida en unidades
monetarias de alg´un per´ıodo base. Veamos el caso de los salarios. Se denomina
salario real al cuociente entre el salario nominal y el nivel de precios de la
econom´ıa. Dependiendo de la pregunta que uno se quiera hacer o del tema
por analizar, se elegir´a un deflactor. Si se quiere conocer el poder de compra
de los salarios —cu´antos bienes pueden adquirir—, tal vez usar el IPC sea lo
m´as adecuado. Pero si se quiere saber el costo para las empresas del trabajo,
tal vez sea mejor un precio de los bienes que producen las empresas, y en este
caso, el deflactor impl´ıcito del producto puede ser mejor.
Si consideramos los salarios reales para dos a˜nos diferentes, 1 y 2, tendremos
que:
W
1
P
1
Salario real a˜no 1, y
W
2
P
2
Salario real a˜no 2
Entonces, si el cuociente entre ambos salarios reales tiene un valor de 1,3,
tenemos que los sueldos del a˜no 2 han aumentado un 30%, en t´erminos reales,
con respecto a los sueldos del a˜no 1. Si en el ´ındice de precios se est´a usando
como base un a˜no
b
cualquiera, es decir,
P
b
= 1, entonces los salarios reales
estar´an medidos en unidades monetarias (pesos) del a˜no
b
. Esto quiere decir
que, si usamos como deflactor el IPC, estamos midiendo el poder de compra
de los salarios dados los precios del a˜no
b
(y la canasta de alg´un a˜no base
que puede ser o no ser
b
). Nuevamente podemos usar nuestra aproximaci´on de
porcentaje para multiplicaciones. Si, por ejemplo, el salario nominal crece 2%,
pero los precios lo hacen a 5 %, el salario real habr´a ca´ıdo un 3%.
De Gregorio - Macroeconomía
1...,43,44,45,46,47,48,49,50,51,52 54,55,56,57,58,59,60,61,62,63,...781