13.3. Contabilidad del crecimiento: La evidencia
331
con el enfoque dual,
, que requiere menos datos, pero descansa en
la medici´on adecuada de los retornos al trabajo y al capital.
13.3. Contabilidad del crecimiento: La evidencia
El cuadro
presenta alguna evidencia de Bosworth y Collins (2003)
sobre descomposici´on del crecimiento alrededor del mundo. Los datos est´an
agrupados en las siete regiones m´as importantes del mundo m´as China, que
se presentan por separado, lo que da un total de 84 pa´ıses, es decir, el 95 y
85 por ciento del total del PIB y la poblaci´on, respectivamente, del mundo.
Entre par´entesis en cada regi´on se muestra el n´umero de pa´ıses incluido
s
9
.
El
cuadro est´a dividido en cinco columnas. La primera (producto) corresponde
al crecimiento del producto total del per´ıodo correspondiente, mientras que la
segunda es el crecimiento del PIB por trabajador. La descomposici´on se realiza
respecto del producto por trabajador, por lo tanto, la tercera, cuarta y quinta
columna suman la segunda. Es decir, se hizo la descomposici´on por trabajador,
se le aplic´o logaritmo natural y luego se restaron para tener una aproximaci´on
a los cambios porcentuales. Adem´as, se incorpor´o el capital humano tal como
se vio en la secci´on
En general, se observa que hasta antes de la crisis del petr´oleo en 1974,
el crecimiento de la productividad total de los factores fue muy elevado, y
se redujo de manera significativa, con excepci´on de Asia del Este y China,
posteriormente. Esto es conocido como el
productivity slowdown
, que se dio
con particular fuerza en los pa´ıses industriales y EE.UU. en especial. Esto ha
motivado una serie de estudios que intentan explicar la desaceleraci´on de la
productividad despu´es de un r´apido crecimiento experimentado posterior a la
segunda guerra mundial. Hay varias explicaciones para este fen´omeno, entre
las cuales cabe destacar:
Alza del precio del petr´oleo a principios de los setenta (el primer shock del
petr´oleo). Las econom´ıas eran muy dependientes del petr´oleo; al aumen-
tar el precio, cay´o su productividad. En general uno puede pensar que el
mayor costo de los insumos es similar a una ca´ıda de la productividad.
El problema de esta explicaci´on es que despu´es, en los ochenta, el precio
del petr´oleo retrocedi´o fuertemente, pero no aument´o la productividad
total de los factores, por lo tanto, no es una explicaci´on muy satisfacto-
ria. En todo caso, a´un as´ı se podr´ıa argumentar que el mundo se hizo
m´as independiente del petr´oleo, y ello gener´o pocos cambios importantes
una vez que el precio se normaliz´o. Con la importante alza del precio de
a˜nos recientes y su poco impacto sobre el crecimiento mundial la idea que
el mundo es m´as independiente del petr´oleo se reafirma. Sin embargo, la
9
Para m´as detalles ver Bosworth y Collins (2003).
1...,342,343,344,345,346,347,348,349,350,351 353,354,355,356,357,358,359,360,361,362,...781