13.4. Descomposici´on en niveles
337
Singapur, que aument´o su tasa de ahorro de niveles cercanos al 20% a nive-
les cerca del 40%. El crecimiento de Singapur casi en su totalidad se puede
explicar por un aumento del capital y de la fuerza de trabajo, mientras que
la productividad contribuye muy poco. Esto ser´ıa evidencia de que Asia no es
tan milagroso despu´es de todo, y as´ı su crecimiento habr´ıa sido el resultado de
transpiraci´on m´as que de inspiraci´on. Sin embargo, ha habido otros estudios
posteriores que, basados principalmente en discusiones metodol´ogicas sobre
c´omo medir la productividad, suavizan estas conclusiones mostrando que Asia
ha tenido un crecimiento de la productividad alto, aunque claramente su ma-
yor ahorro e inversi´on fue clave y, de ver los datos globales, seguramente m´as
importante que las ganancias de productividad
12
.
13.4. Descomposici´on en niveles
Hasta ahora hemos estudiado las fuentes de crecimiento comparando c´omo
han crecido los factores de producci´on y la productividad a trav´es del tiempo.
Otra aplicaci´on de este tipo de metodolog´ıas es comparar pa´ıses en un mismo
instante. Por ejemplo, se puede analizar qu´e explica que un pa´ıs sea m´as pobre
que otro. ¿Es la productividad o la menor dotaci´on de factores? Esto normal-
mente se hace comparando a los pa´ıses del mundo con alg´un pa´ıs base, por
ejemplo los pa´ıses industrializados, o Estados Unidos. Esto puede resultar m´as
ilustrativo para determinar qu´e hace que algunos pa´ıses est´en muy rezagados,
que mirar a las fuentes de crecimiento.
El modelo de Solow dice que en estado estacionario el producto crecer´a a la
tasa de crecimiento de la poblaci´on m´as la tasa de crecimiento de la productivi-
dad del trabajo (
x/Æ
). Adem´as concluimos que los pa´ıses m´as pobres deber´ıan
crecer m´as r´apidamente que los m´as ricos. Sin embargo, este hecho implicar´ıa
que todos los pa´ıses tender´ıan a tener el mismo nivel de capital y producto por
trabajador en estado estacionario, lo cual no ocurre en la realidad. Como se
mencion´o anteriormente, este hecho s´olo se da con pa´ıses de similares carac-
ter´ısticas, es decir, pa´ıses que tendr´ıan estados estacionarios parecidos y por
ende deber´ıan converger sus niveles de ingreso.
Por lo tanto, podemos analizar la brecha del producto respecto de un pa´ıs
base, y ver qu´e factores explican esta brecha. Para ello se descompone la brecha
de producto en brecha de productividad y brecha en la dotaci´on de factores.
13.4.1. Aspectos anal´ıticos
Para ver c´omo han evolucionado las brechas entre un pa´ıs cualquiera y el
pa´ıs tipo, se realiza un ejercicio similar al propuesto hace algunos a˜nos por
12
Hsieh (2002) calcula la PTF usando el enfoque dual y llega a medidas m´as elevadas. En todo
caso, el debate contin´ua.
1...,348,349,350,351,352,353,354,355,356,357 359,360,361,362,363,364,365,366,367,368,...781