13.3. Contabilidad del crecimiento: La evidencia
335
mundial. En lugar de eso, el r´apido crecimiento de las regiones est´a asociado
en parte con las ganancias en capital humanoy, especialmente, con una eleva-
da acumulaci´on de capital f´ısico. La contribuci´on del incremento del capital
f´ısico por trabajador, es superior por m´as de dos veces al promedio mundial.
En contraste, los pa´ıses industrializados tuvieron un r´apido crecimiento de la
PTF antes de 1970. ´Africa es la regi´on con crecimiento m´as bajo, con un incre-
mento del PIB por trabajador de solo 0,6% por a˜no (1960-2000). Para estos
pa´ıses, los incrementos de capital por trabajador contribuyeron solo 0,5% al
crecimiento por a˜no, la mitad del promedio mundial. El modesto incremento
en educaci´on antes de 1980 implic´o una peque˜na contribuci´on del incremento
del capital humano. Pero la raz´on primaria por la que ´Africa creci´o tan len-
tamente es la evoluci´on de la productividad, la cual declina en cada d´ecada
desde 1970.
El caso de Am´erica Latina es de un crecimiento similar al del mundo entre
1960 y 2000. Sin embargo, esto es en gran parte causado por el r´apido creci-
miento de Brasil entre 1960 y 1970, ya que las cifras son ponderadas por ta-
ma˜no, ajustadas por PPP de las econom´ıas, y Brasil representa una proporci´on
elevada del producto regional. Por ejemplo, el a˜no 2003 Brasil representaba el
19% de Am´erica Latin
a
10
.
N´otese que conociendo el crecimiento de la productividad total de los fac-
tores, podemos predecir el crecimiento de largo plazo de una econom´ıa usando
el hecho que, con crecimiento de la productividad, el PIB crecer´ıa a
n
+
x/Æ
. Si
el crecimiento de la productividad total de los factores es 1%, como ha sido el
promedio mundial y el de los pa´ıses industrializados,
Æ
es 0,6, y el crecimiento
de la poblaci´on es 1,5%, la econom´ıa podr´ıa crecer a 3,2%. Sin embargo, note
que esto es crecimiento de largo plazo. Si consideramos que las econom´ıas en
desarrollo est´an en la transici´on, deber´ıamos agregar un t´ermino de convergen-
cia, y eso permitir´ıa crecer m´as r´apido con un crecimiento de la productividad
menor. Sin embargo, tambi´en es posible que haya pa´ıses que est´an en un nivel
de PIB cercano al de largo plazo, aunque este sea bajo, y por lo tanto para
estimular el crecimiento hay que pensar en c´omo aumentar el PIB de largo
plazo.
Una aplicaci´on interesante ha sido la discusi´on del milagro de Asia (pre-
crisis por supuesto). La discusi´on ha sido acerca de si el crecimiento de los
pa´ıses del este asi´atico, es producto de un aumento de la productividad o un
aumento del capital y trabajo. Es decir, de acuerdo con la ecuaci´on
,
qu´e variable al lado derecho contribuye en mayor medida a explicar el creci-
miento del producto. Esto tiene grandes implicancias, ya que crecer con mayor
inversi´on y ahorro no es lo mismo que crecer con m´as productividad. El pri-
mero puede ser ineficiente (recuerde la regla dorada de excesivo ahorro), o al
10
En la base de datos de la web del Banco Mundial, en el
World Development Report
hay un
conjunto de datos sobre tama˜nos relativos de las econom´ıas en el mundo.
1...,346,347,348,349,350,351,352,353,354,355 357,358,359,360,361,362,363,364,365,366,...781