332
Cap´ıtulo 13. Evidencia emp´ırica
mayor resistencia de la econom´ıa mundial al shock petrolero actual puede
ser tambi´en el resultado de mejores pol´ıticas macroecon´omicas.
Cambio en la composici´on de la producci´on. En las d´ecadas de 1950
y 1960, el producto era m´as intensivo en manufactura y despu´es se
torn´o m´as intensivo en servicios. Como los servicios tienen presumi-
blemente un menor crecimiento de la productividad, la productividad
agregada habr´ıa crecido m´as lentamente. Sin embargo, es dif´ıcil afirmar
con mucha certeza que con los mejoramientos en las tecnolog´ıas de in-
formaci´on la productividad del sector servicios no haya tenido avances
significativos.
Por ´ultimo, se puede argumentar que lo excepcional no es la ca´ıda de
los a˜nos 1970 y 1980, sino el enorme crecimiento de la productividad en
las d´ecadas de 1950 y 1960. Despu´es de la segunda guerra mundial y
como producto de la fuerte inversi´on en el sector defensa, hubo muchas
innovaciones tecnol´ogicas que luego fueron usadas en otros sectores con
un fuerte aumento de la productividad. Esta explicaci´on tiene claramente
cierto atractivo. Habr´ıa que observar qu´e ocurre durante la d´ecada actual,
que ha tenido tasas de crecimiento muy importantes, para determinar si
estamos viviendo un nuevo per´ıodo de crecimiento excepcional.
La evoluci´on temporal de la descomposici´on del crecimiento de Bosworth
y Collins se muestra en la figura
Obs´ervese que no ha sido graficado el
capital humano ya que como muestra el cuadro
esta variable es estable
en el tiempo. Es importante notar que la contribuci´on de las mejoras en la
educaci´on por trabajador explican entre 0,2 y 0,6 puntos porcentuales de cre-
cimiento y son bastante estables en cada regi´on. El rango se reduce a 0,3-0,5
cuando se considera todo el per´ıodo 1960-2000.
En cada gr´afico, la l´ınea segmentada marca la contribuci´on del incremento
del capital por trabajador al crecimiento del producto per c´apita. La l´ınea
delgada muestra la contribuci´on de cambios en la productividad. La multipli-
caci´on de los dos ´ındices da igual al producto por trabajador, que se muestra
con la l´ınea gruesa. Es importante notar que la contribuci´on del capital es es-
table a trav´es del tiempo, debido a que la mayor´ıa de las fluctuaciones anuales
del ingreso por trabajador se reflej´o en la productividad. Considerando el total
de pa´ıses de la muestra, en el per´ıodo 1960-2000 el crecimiento promedio en el
mundo fue de 4 % por a˜no, mientras que el producto por trabajador creci´o en
2,3% por a˜no. El incremento en el capital f´ısico por trabajador y la mejora
de productividad contribuye cada uno en aproximadamente 1 % por a˜no al
crecimiento, mientras el capital humano agrega alrededor de 0,3 % por a˜no. El
este de Asia (excluyendo China) tiene un crecimiento regional r´apido, con un
incremento del producto per c´apita de 3,9% por a˜no en el per´ıodo 1960-2000,
pero la productividad de esos pa´ıses no creci´o m´as r´apido que el promedio
De Gregorio - Macroeconomía
1...,343,344,345,346,347,348,349,350,351,352 354,355,356,357,358,359,360,361,362,363,...781