330
Cap´ıtulo 13. Evidencia emp´ırica
contabilizado, deber´ıa ser catalogado como ingreso del trabajo. Sin
embargo, el ingreso al trabajo se mide directamente y el ingreso al
capital se obtiene como residuo. Entonces el ingreso al trabajo in-
formal se puede, err´oneamente, contabilizar como ingreso de capital.
Esta es una raz´on importante de por qu´e la participaci´on del trabajo
es a veces menor en los pa´ıses en desarrollo.
°
La otra forma tradicional es estimar directamente una funci´on de
producci´on y de ah´ı obtener los par´ametros. Este m´etodo pareciera
ser m´as adecuado, aunque tiene el inconveniente de que no permite
que las participaciones puedan cambiar en el tiempo, en particu-
lar si la producci´on sectorial va cambiando a sectores con distintas
participaciones del capital. Existe evidencia de que las participacio-
nes de los factores no son iguales en todos los pa´ıses ni tampoco
constantes en el tiempo, lo que ser´ıa inconsistente con estimar una
funci´on Cobb-Douglas. Una manera de obviar este problema ser´ıa
estimar funciones de producci´on por sectores, pero obviamente me-
dir los factores de producci´on ser´ıa bastante dif´ıcil. La otra opci´on
es simplemente estimar funciones de producci´on m´as complicadas.
Por supuesto se puede usar la evidencia existente para tener una esti-
maci´on razonable. La evidencia indicar´ıa que la participaci´on del capital
(trabajo) estar´ıa entre 0,25 y 0,4 (0,75 y 0,6
)
8
.
Aunque las participacio-
nes en la funci´on de producci´on sean iguales, hay muchas razones por las
cuales ellas pueden diferir al medirlas directamente de las cuentas nacio-
nales. Por ejemplo, esto puede ocurrir porque parte del capital humano,
especialmente en el sector informal, est´a contabilizado en el capital. Tam-
bi´en puede ser que el supuesto de competencia no se cumpla. Esto puede
resultar importante en econom´ıas menos desarrolladas, con lo cual se ses-
gar´ıa el coeficiente del capital hacia arriba porque en el residuo contable
(ingreso del capital) no solo estar´ıa el retorno al capital, sino tambi´en las
rentas monop´olicas. Por ´ultimo, y como ya se mencion´o, la composici´on
sectorial de la producci´on es distinta, y naturalmente esperar´ıamos que
la producci´on en cada sector sea distinta en t´erminos de su intensidad de
uso de factores.
Productividad (
A
): usualmente la productividad se calcula como el re-
siduo de la ecuaci´on
, es decir, se tienen todos los valores de la
ecuaci´on,
Æ
,
K
y
L
,
Y
, y a partir de esto se calcula
A
. El problema surge
en que
A
va a contener todos los errores de medici´on de todas las dem´as
variables, es decir, si se calcula mal el nivel de capital, por ejemplo, enton-
ces el valor de
A
estar´a mal calculado tambi´en. Tambi´en se puede medir
8
El estudio m´as completo sobre participaciones de los factores es Gollin (2002).
De Gregorio - Macroeconomía
1...,341,342,343,344,345,346,347,348,349,350 352,353,354,355,356,357,358,359,360,361,...781