328
Cap´ıtulo 13. Evidencia emp´ırica
importancia menor a la ca´ıda del empleo explicando la recesi´on, si el em-
pleo aparece sobreestimado. La contraparte de esto es que la ca´ıda del
empleo no contabilizada se le atribuir´a al residuo de Solow, induciendo
prociclicidad, cuando en la realidad podr´ıa no haber.
Capital (
K
): El stock capital de un pa´ıs corresponde a la suma de todas
las inversiones realizadas en ´el durante el pasado, descontada la depre-
ciaci´on. En este caso es necesario hacer alg´un supuesto sobre la tasa de
depreciaci´on y el stock de capital inicial. A partir de estos supuestos, m´as
los datos hist´oricos de inversi´on, es posible calcular el stock de capital
todos los a˜nos. Para calcular de esta forma el capital, partimos de la
relaci´on entre capital e inversi´on:
K
t
+1
= (1
°
±
)
K
t
+
I
t
(13.13)
Podemos usar esta ecuaci´on para despejar
K
t
en funci´on de
K
t
°
1
, que
reemplazado en
nos lleva a:
K
t
+1
= (1
°
±
)
2
K
t
°
1
+
I
t
+ (1
°
±
)
I
t
°
1
(13.14)
Siguiendo an´alogamente, obtenemos al final que:
K
t
+1
=
t
X
j
=0
I
t
°
j
(1
°
±
)
j
+ (1
°
±
)
t
+1
K
0
(13.15)
Esta ´ultima ecuaci´on nos permite visualizar que para calcular el stock de
capital de un pa´ıs es necesario conocer
±
, las inversiones y
K
0
.
No conocemos
K
0
, pero podemos usar lo que hemos aprendido para hacer
una “aproximaci´on juiciosa”. Sabemos que en estado estacionario el coe-
ficiente capital producto es
K/Y
=
s/
(
±
+
). Tenemos informaci´on de
Y
,
, y
s
(se usa tasa de inversi´on), con lo cual podemos hacer una apro-
ximaci´on a
K
en 0 como si estuviera en estado estacionari
o
7
.
Mientras
m´as atr´as en el pasado es
t
= 0, menos efectos tiene el supuesto de
K
0
sobre la medici´on, incluso hay quienes suponen que es 0, y en la medida
en que el per´ıodo sea suficientemente largo no se estar´ıa cometiendo un
error muy significativo.
Sin embargo, existen algunos problemas si se basa el c´alculo de
K
solo
en esta definici´on. Estos son:
°
Utilizaci´on del capital: al igual que en el caso de empleo, no siempre
el capital est´a plenamente utilizado, por lo tanto la cantidad efectiva
7
Esta forma de fijar el capital inicial fue sugerida en Harberger (1978).
De Gregorio - Macroeconomía
1...,339,340,341,342,343,344,345,346,347,348 350,351,352,353,354,355,356,357,358,359,...781