13.2. Los datos
327
Esta es otra forma de calcular la PTF sin necesidad de calcular el stock de
capital ni la mano de obra. Solo obteniendo datos confiables para el retorno
de los factores y la participaci´on de los mismos en la producci´on es posible
derivar la tasa de crecimiento de
A
.
13.2. Los datos
Uno de los aspectos fundamentales para calcular la contabilidad del cre-
cimiento es estimar correctamente el nivel de capital, el nivel de empleo y la
productividad. Mencionaremos a continuaci´on algunos de los problemas t´ıpicos
que se puede tener al hacer estas estimaciones.
Empleo (
L
): en la mayor´ıa de los pa´ıses existen organismos que se encar-
gan de medir peri´odicamente el nivel de empleo. Sin embargo, el problema
que surge es que un trabajador hoy no es lo mismo que un trabajador de
hace veinte a˜nos, pues el trabajador de hoy tiene m´as capital humano que
el trabajador de hace veinte a˜nos. Su nivel de conocimiento es mayor, no
porque sea m´as capaz, sino porque la informaci´on que tiene acumulada
le permite ser m´as productivo. Por lo tanto, es necesario corregir el nivel
de empleo por alg´un tipo de ´ındice que mida la calidad de la mano de
obra y nos aproxime a una buena medida de capital humano. Alguna de
las formas de hacer esto es a trav´es de los a˜nos de escolaridad de la fuer-
za de trabajo, que puede ser una aproximaci´on a la cantidad de capital
humano. Sin embargo, esto refleja solo parcialmente los mejoramientos
de calidad. Alguien podr´ıa pensar que tambi´en hay que corregir la fuerza
de trabajo por el hecho de que hoy trabajan con mejores m´aquinas, por
ejemplo computadores, lo que los hace ser m´as productivos. Eso ser´ıa
un grave error, ya que eso deber´ıa estar medido en
K
. En este caso la
gente es m´as productiva porque tiene m´as capital para trabajar. Lo que
queremos medir es que dado
K
y dada la tecnolog´ıa, resumida en
A
, la
gente es capaz de producir m´as.
Si bien podemos medir bien la gente que est´a trabajando, no sabemos
bien su utilizaci´on como trabajadores efectivos. Esto es lo que se cono-
ce como
retenci´on del trabajo
(del ingl´es
labor hoarding
). Las empresas,
cuando no necesitan un trabajador, no lo despiden de inmediato, pues en
el futuro pueden necesitarlo. En este caso pueden dedicarlo a tareas poco
productivas para luego asignarlo a trabajos m´as productivos cuando las
necesidades de producci´on son mayores. Este problema no es menor y se
ha argumentado que esta es una de las principales razones por qu´e la pro-
ductividad de los factores es proc´ıclica. Suponga que cuando viene una
recesi´on las empresas deciden que una fracci´on de sus trabajadores no tra-
baje, aunque en las encuestas aparezcan empleados. Se le asignar´a una
1...,338,339,340,341,342,343,344,345,346,347 349,350,351,352,353,354,355,356,357,358,...781