Iniciativa Latinoamericana para el avance de los Derechos Humanos de las Mujeres II - page 85

85
En la década de los noventa del siglo pasado fue posible construir un sujeto con
identidad política relativamente homogénea y con interpelaciones al sistema
político, desde el lugar común de la opresión de género. Empero, en una coyuntura
como la que vive Bolivia, en que las diferencias y la heterogeneidad del movimiento
social de mujeres se activa como un valor con capacidad interpeladora del nuevo
Estado Plurinacional, el tema de la representación se hace más complejo.
Podemos anticipar que el hecho de compartir, como grupo social, experiencias
comunes de discriminación (deficitaria participación política, ausencia de
autonomía, violencia de género, mayor pobreza, falta de oportunidades laborales
y educativas), no quiere decir, como nos previene Ann Phillips, asumir posturas
esencialistas respecto a la identidad de las mujeres que están en condiciones de
desafiar los contenidos de la política. Si bien sus vivencias cotidianas no bastan
para representar “los intereses” de las mujeres, ni estos intereses constituyen un
a
priori
dado -porque además tienen un “carácter cambiante”
22
-, es cierto, por otro
lado, que algunas experiencias podrían transformarse en puntos de partida para la
elaboración de una perspectiva crítica de los rasgos patriarcales del Estado, junto
con la inclusión de nuevas prioridades en la agenda política.
Como señalan dos autoras “el reconocimiento de los intereses constituye un
proceso de politización que puede ser comprendido como una serie de fases:
1) las mujeres se reconocen como una categoría social que permite poner en
cuestión la neutralidad de género de la política; 2) las mujeres identifican las
desigualdades de poder entre los sexos; y 3) las mujeres defienden políticas que
traigan consigo mayor autonomía para las mismas. Cada uno de estos momentos
influye en el proceso político”
23
.
De hecho, la reciente experiencia boliviana refleja esta situación. La participación
de un colectivo consistente de mujeres en la Asamblea Constituyente y el impulso
de activistas feministas, permitió la transversalización de la perspectiva de los
derechos de las mujeres en todo el nuevo texto constitucional (aprobado el 2009).
El escenario de la Asamblea Constituyente
24
propició que mujeres de todo el
país (que llegaban al 33% del total de asambleístas
25
), sorteando sus diferencias
históricas, sociales, culturales y económicas, lograran su primera gran alianza y
fueran capaces de articular una voluntad política que finalmente se tradujo en una
22
Ibidem.
23
Ibidem.
24 El 6 de agosto de 2006, se instala laAsamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución
Política del Estado. En 2008 se aprueba la Constitución Plurinacional que posteriormente es
modificada por el Congreso y refrendada por la población en un referéndum realizado en 2009.
La Constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia fue promulgada el 7 de febrero de
2009 por el Presidente Evo Morales.
25 De 255 asambleístas, 88 eran mujeres.
1...,75,76,77,78,79,80,81,82,83,84 86,87,88,89,90,91,92,93,94,95,...122
Powered by FlippingBook