374
Cap´ıtulo 14. Crecimiento econ´omico con ahorro ´optimo*
recibe un subsidio
s
, la productividad privada del capital ser´a
A
(1
°
Æ
)(1+
s
), en
cuyo caso el subsidio ´optimo ser´a tal que (1+
s
)(1
°
Æ
) = 1, o sea
s
=
Æ/
(1
°
Æ
).
Por ´ultimo, otro caso interesante de analizar es el de gasto de gobierno com-
plementario con la acumulaci´on de capital. Bastar´ıa considerar que la funci´on
de producci´on per c´apita es de la forma
f
(
k, g
), donde
g
es gasto productivo de
gobierno, por ejemplo infraestructura o gasto en educaci´on, que permite tener
una fuerza de trabajo m´as calificada, y por lo tanto
f
g
>
0 y en la medida que
sea complementario con el capital tendremos que la productividad marginal
del capital crece con el gasto de gobierno (
f
kg
>
0). De esta forma podr´ıamos
analizar el nivel de
g
´optimo y la forma de financiarlo, ya que habr´ıa que
recurrir a impuestos que distorsionan las decisiones de ahorro y por lo tanto
tambi´en afectan el crecimiento.
14.6. La econom´ıa abierta
Hemos ignorado temas de econom´ıa abierta, lo que sin duda puede apare-
cer poco realista dado el ´enfasis puesto en tipos de cambio, flujos de capitales,
etc´etera, y el hecho de que vivimos en un mundo muy integrado. Sin embargo,
la econom´ıa abierta tiene ciertos problemas t´ecnicos que discutiremos a conti-
nuaci´on. Adem´as, no parece ser muy exagerado considerar econom´ıas cerradas
cuando analizamos el crecimiento de largo plazo, porque tal como mostraremos
a continuaci´on, y basados en la evidencia de Feldstein-Horioka, no hay muchas
diferencias cualitativas, salvo que uno quiera espec´ıficamente tocar temas de
econom´ıas abiertas, como el efecto de los flujos de capitales o la apertura al
exterior.
Si una econom´ıa peque˜na es abierta a los flujos de capitales, y la tasa
de inter´es internacional es
r
§
, uno esperar´ıa flujos de capitales hasta que la
rentabilidad del capital sea igual a
r
§
, es decir, habr´a un stock de capital tal
que
f
0
(
k
) =
r
§
+
±
. M´as a´un, a diferencia de la econom´ıa cerrada, donde para
acumular capital hay que ahorrar, lo que provoca un ajuste gradual al equilibrio
de largo plazo, en el mundo hay suficiente ahorro para llevar instant´aneamente
el stock de capital al nivel de equilibrio de largo plazo. O sea, el principal
problema que enfrentamos con una econom´ıa abierta es que hay una predicci´on
muy poco realista, y consiste en que los capitales se mover´ıan instant´aneamente
para igualar su productividad alrededor del mundo, con lo cual la convergencia
ser´ıa inmediata. Esto ciertamente no ocurre en el mundo.
Por lo tanto, hay que agregar algo al modelo est´andar de Ramsey para
poder aplicarlo de manera realista a una econom´ıa abierta. Aqu´ı se indican
dos rutas que han logrado generar un ajuste lento en una econom´ıa abierta.
La primera fue desarrollada por Olivier Blanchard (ver Blanchard y Fis-
cher, 1989), quien propuso incorporar costos de ajuste a la inversi´on. Es decir,
no habr´a inversi´on infinita, pues existen costos de instalaci´on. No se pueden
De Gregorio - Macroeconomía
1...,385,386,387,388,389,390,391,392,393,394 396,397,398,399,400,401,402,403,404,405,...781