14.4. Equivalencia ricardiana y horizonte infinito
371
Desde el punto de vista de las posibilidades de consumo de los hogares, lo
importante es la trayectoria de gastos, que es lo que en definitiva define
la carga neta de impuestos. El
timing
de los impuestos es irrelevante.
Ahora bien, el supuesto de horizonte infinito no parece ser una exageraci´on
para muchos problemas de finanzas p´ublicas. M´as bien, la idea es que en la
medida que los cambios en la pol´ıtica fiscal ocurran en lapsos no muy largos,
los individuos pueden ser considerados para efectos pr´acticos como teniendo
horizonte infinito. De hecho, conforme a Poterba y Summers (1987), este es
un supuesto razonable. Sin embargo, ellos argumentan que, por ejemplo, una
rebaja de impuestos es compensada por alzas en unos diez a˜nos m´as. Sin
embargo, ellos tambi´en indican que en los 10 a˜nos m´as habr´a nuevos individuos
en la fuerza de trabajo, de manera que una rebaja de impuestos de 1 hoy
deber´a ser compensada con un aumento de 1/(1+˜
n
) en el futuro, donde ˜
n
es
el crecimiento de la poblaci´on entre hoy y el alza futura.
La clave para que se cumpla la equivalencia ricardiana no es que el horizonte
sea infinito, sino que las tasas de descuento de los individuos y el gobierno sean
iguales. En nuestro caso son iguales porque el individuo maximiza la utilidad
del hogar y no la individual. Impl´ıcitamente hay un supuesto altruista respecto
de las generaciones futuras para que se cumpla la equivalencia ricardiana.
Sin embargo, si los individuos maximizan su utilidad individual, veremos a
continuaci´on que la equivalencia ricardiana no se cumple, a pesar de que el
horizonte sea infinito.
Suponga que el individuo solo se preocupa de su utilidad, por lo tanto
tenemos que su restricci´on presupuestaria ser´a:
(1 +
r
)
a
t
=
c
t
+
ø
t
°
w
t
+
a
t
+1
Para simplificar, si suponemos que los salarios, impuestos y consumo son
constantes en el tiempo y adem´as reemplazamos
a
por
b
+
k
, llegaremos a la
siguiente restricci´on presupuestaria intertemporal:
k
t
+
b
t
= (
c
+
ø
°
w
)
/r
(14.32)
Para el gobierno haremos m´as supuestos simplificadores, asumiendo que no
hay gasto de gobierno. Se cobran impuestos solo para pagar la deuda p´ublica.
La restricci´on presupuestaria per c´apita del gobierno ser´a:
(1 +
r
)
b
t
=
ø
t
+ (1 +
n
)
b
t
+1
Finalmente, se asumir´a que el gobierno sigue una pol´ıtica tributaria de
mantener los impuestos constantes a un nivel que mantenga la deuda p´ublica
per c´apita constante, lo que lleva a la siguiente restricci´on:
ø
t
= (
r
°
n
)
b
t
(14.33)
1...,382,383,384,385,386,387,388,389,390,391 393,394,395,396,397,398,399,400,401,402,...781