Actas del Primer Congreso Latinoamericano de Niñez y Políticas Públicas, Santiago de Chile, 14 al 17 de enero 2014 - page 17

17
no es participación” (José Huechecal. A.J Weche Kintün), “Participar es estar presente en la toma de decisiones …
nosotros aunque pataliemos como jóvenes, al final la decisión no la tomamos nosotros, finalmente la decisión la
toman los adultos y no se ve que se pueda …aun no se han dado cuenta del legado que están dejando…nosotros
podemos tomar decisiones para el futuro, los mayores a veces no ven las consecuencias y los que vamos a sufrir
somos nosotros, por ejemplo, en lo ambiental (represas), es lo que más nos ataca en Alto Biobío, otras cosas no
son tan dañinas” (Felipe Purrán. A.J. Weche Kintün).
La acción comunitaria de los jóvenes de ambas agrupaciones, están abriendo espacios de participación en la
agenda del desarrollo comunal y buscando nuevas formas de hacer las cosas, tal como mencionan: “como grupo
estamos diseñando otra forma de hacer políticas, desde las bases estamos desarrollando cosas…cómo hacer
prevención de alcoholismo, fortalecer la cultura, cómo generar espacios de comunicacion…un estilo de trabajo
más horizontal, desde abajo. Igual nos sumamos a las actividades de reunión, aunque no nos inviten, nosotros
nos convocamos, nos auto invitamos hasta que nos colamos, en los temas que son de todos” (Cecilia Marín. A.J.
We Newen). Esta perspectiva demuestra el interés participativo y ciudadano de querer aportar a procesos de
desarrollo local, transversalizando diversas políticas que son de interés de ambas agrupaciones de jóvenes, quie-
nes demandan mecanismos de participación y opinión en la agenda pública, poniendo en valor la articulación de
actores locales, visibilizando a la sociedad civil, como base de sustentación para el desarrollo local, denotando
que se requiere profundizar los mecanismos participativos entre el Estado y quienes vivimos en este territorio,
considerando a la sociedad en todas sus dimensiones.
Reflexiones finales
La experiencia de participación infantojuvenil en Alto Biobío, evidencia la motivación y determinación de las
agrupaciones juveniles por hacerlo posible, sus capacidades de auto gestión, empoderamiento e incidencia so-
cial, impactan en los espacios comunitarios con diversas acciones, que contribuyen a una sociedad más justa
desde la perspectiva del buen vivir y el respeto a los pueblos originarios.
La maduración de ambas agrupaciones We Newen y Weche Kintün, han permitido incrementar la complejidad
de sus acciones, desarrollando capacidades asociadas a la organización, fortalecimiento de liderazgos, fortaleci-
miento de las relaciones humanas intercomunidades y la movilización de alianzas público y privadas.
La interfaz entre las organizaciones juveniles y la institucionalidad que ha acompañado de manera más cercana
la experiencia, se ha caracterizado por poner el énfasis en las fortalezas de las personas con una perspectiva de
horizontalidad, superando la visión tradicional de “expertos” y rescatando una visión de cooperación mutua.
Como señalan los integrantes de la organización, existe el interés de aportar a la construcción de comunidades
valoradas en su diversidad cultural y de aportar al desarrollo local, demandando espacios de participación, pro-
tagonismo y opinión en la agenda pública. Sin embargo, se siente la exclusión en los dispositivos dispuestos para
el diseño e implementación de muchas políticas que son formuladas para el territorio pewenche. Desde una
perspectiva del desarrollo humano territorial, las políticas orientadas a los niños, niñas y jóvenes deberían operar
sobre el fortalecimiento de lo intersectorial a través de una política integral y contextualizadas a las dinámicas
territoriales y culturales priorizando el plano local, donde la participación efectiva juega un pilar fundamental
en el diseño, implementación y evaluación, para su pertinente contextualización territorial y la construcción de
sociedades democráticas.
Bibliografía
Berroeta, H., & Zambrano, A. (2012).
Teoría y Práctica de la Acción Comunitaria.
CASEN. (2009).
Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional.
Ministerio de Desarrollo Social.
Castro, B. (2000). La Construcción de la Participación Ciudadana. En B. Castro,
Desarrollo Local y Regional Endó-
geno, desde la Participación Ciudadana.
Municipalidad de Alto Biobío. (2006).
Plan de Desarrollo Comunal.
Alto Biobío.
Sanhueza, L., & Vargas, C. (2009).
Estudio diagnóstico en torno a la situación de maltrato a niños y niñas en el
Alto Biobío.
Alto Biobío: Universidad Católica de Temuco, Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Escuela
1...,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16 18,19,20,21,22,23,24,25,26,27,...124
Powered by FlippingBook