Actas del Primer Congreso Latinoamericano de Niñez y Políticas Públicas, Santiago de Chile, 14 al 17 de enero 2014 - page 14

14
Historia de la organización We Newen y Weche Kintun
Desde el año 2005 World Vision, en colaboración con otras instituciones educativas, comunitarias y religiosas,
ha desarrollado una estrategia comunitaria de información y sensibilización sobre los derechos infantojuveniles,
logrando avanzar en la toma de conciencia sobre la protección infantil y la centralidad en la niñez, como sujetos
de derechos. En forma paralela, en el año 2010 surge la oportunidad de postular a fondos provenientes de la Igle-
sia Católica que fueron orientados en gestar un proceso de formación con jóvenes de comunidades pewenche,
que era liderado por la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe de Ralco en colaboración con World Vision, per-
mitiendo las condiciones financieras, de logística e infraestructura, una plataforma para que se puedan generar
espacios de encuentro, reflexión y capacitación social, que derivó en la motivación de los jóvenes por autocon-
vocarse, para más tarde conformar las agrupación de jóvenes We Newen y Weche Kintün. En su génesis el grupo
fue integrado por 12 personas, en su mayoría pewenche de diferentes comunidades, para quienes era motivador
crear vínculos de amistad entre jóvenes provenientes de diferentes comunidades, profundizar los conocimientos
culturales y generar acciones que permitan impactar positivamente en la calidad de vida del territorio, teniendo
como perspectiva una necesidad de cambio frente a un desequilibrio sentido en las comunidades como ha sido
el consumo problemático de alcohol.
Junto con el proceso de consolidación y maduración de las agrupaciones y los aprendizajes generados para la
gestión de recursos, se vinculan al proceso instituciones gubernamentales, que canalizados a través del finan-
ciamiento de proyectos, aportan al fortalecimiento de competencias organizacionales, culturales y deportivas
que contribuyen a la promoción de la salud. Es así como en el año 2011, mediante un proyecto postulado y fi-
nanciado por el Servicio de Salud Biobío, que intencionaba el empoderamiento y el fortalecimiento cultural para
una buena vida
,
los jóvenes fueron sumando integrantes, capacidades y una visión más territorial. En esta etapa
participan alrededor de 30 jóvenes que aprenden a trabajar como organización y que materializan su motivación
en la formalización legal de las agrupaciones We Newen y Weche Kintun. Producto de esta misma energía, surgen
otras organizaciones tal como el Club Deportivo “Unión Juvenil” al cual se suman varios integrantes con mucho
entusiasmo.
El componente individual, también es relevante, dado que asumen líderes con compromiso, sensibilidad social y
perseverancia, donde la diversidad de capacidades enriquece a la organización. Se suman jóvenes talentos en la
música y en el deporte, jóvenes con amplio sentido social, manejo de las tecnologías y medios de comunicación.
Lo anterior permite una amplia difusión de las organizaciones por medio de dos radios comunitarias, así también
por las redes sociales. Esto no sólo repercute en el interés de más jóvenes sino también en la población de Alto
Biobío, que visualiza una juventud activa y con muchas potencialidades.
Como objetivo movilizador de acciones comunitarias se asume principalmente la prevención del consumo del
alcohol y promoción de estilos de vida saludable donde se integran como componentes conductores el enfoque
cultural pewenche, la espiritualidad, el deporte, el arte y la acción social. Se reconocen las dinámicas relacionales
y territoriales, legitimando las autoridades tradicionales y el conocimiento ancestral, conocimiento que poco a
poco ha sido sistematizado, dialogado y compartido entre pares.
Poco a poco se comienza a reflexionar sobre la necesidad de articularse con otros y extenderse en el Wall Mapu
Alto Biobío, motivando la participación de jóvenes de la ribera del río Biobío. Para ello surgen procesos de vali-
dación en el entorno cercano, con las propias familias de los jóvenes, los Longkos
8
y líderes comunitarios, donde
el diálogo y la conversación toman protagonismo para pactar ideas, construir acuerdos y validar la estrategia de
participación juvenil como acción movilizadora. El trabajo se comienza a visibilizar en la red institucional como
organizaciones juveniles con capacidad de gestión y que obtienen resultados.
Durante estos tres años de trabajo los grupos We Newen y Weche Kintun se han articulado como un solo movi-
miento de participación y acción social territorial, que han realizado innumerables acciones, en las cuales desta-
can las actividades de solidaridad con familias vulnerables, proyectos de revitalización cultural, encuentros de-
portivos inter-comunidades, programas de educación radial, actividades de recreación infantil con niños y niñas
de escuelas, aprendizaje de la lengua chedungun
9
, escuela de invierno, giras educativas, entre otros; las cuales
han podido ser realizadas a través de la gestión de proyectos y financiamiento público y privado.
8 Desde la organización pewenche, longko se refiere a la cabeza o gran líder de la comunidad.
9 Chedungun, el hablar de la gente. Lengua propia del pueblo pewenche.
1...,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13 15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,...124
Powered by FlippingBook