Actas del Primer Congreso Latinoamericano de Niñez y Políticas Públicas, Santiago de Chile, 14 al 17 de enero 2014 - page 15

15
Durante estos años también se destacan logros individuales, como es el de la integrante Yoisa Pérez, quien fue
premiada a través de Scotiabank con el premio internacional para jóvenes voluntarios Iluminando el Mañana.
Así también se destaca la creación artístico musical de Felipe Purrán, quien compone canciones en chedungun y
revitaliza la lengua a través de canciones musicales de carácter lúdico.
Actualmente participan alrededor de 65 jóvenes de seis comunidades, siendo clave destacar que a través de es-
tos años se ha incrementado la complejidad de las acciones realizadas, de ser un espacio de encuentro y amistad,
hoy en día los integrantes de las agrupaciones buscan incidir en la sociedad, en la reflexión y el pensamiento,
coordinando foros comunales que surgen de su motivación intrínseca, en temas como la prevención del consumo
de alcohol y drogas, medio ambiente y privatización de semillas orgánicas, entre otros.
Las agrupaciones We Newen y Weche Kintun, son agrupaciones que han permitido abrir espacios públicos de
incidencia en jóvenes y que en su transitar se han conformado como organizaciones comunitarias que se articu-
lan y generan procesos comunitarios desde abajo, desde la opinión y las motivaciones de sus participantes, que
derivan en la concertación de actividades diversas donde cada cual asume responsabilidades de gestión, con
equipos motores motivados y empoderados que respaldan las decisiones de la mayoría. Ambas son organizacio-
nes movidas por el compromiso afectivo y la responsabilidad social, que buscan espacios para hacerse escuchar
y plantear sus opiniones en la sociedad y que demandan los apoyos institucionales para los fines de su interés,
teniendo como ejes conductores los vínculos de amistad, la solidaridad y la contribución social en lo que respecta
al desarrollo de la infancia, la juventud y la defensa del territorio.
Durante este transitar ambas organizaciones han podido articular a su estrategia actores institucionales que van
apoyando con recursos financieros y humanos. Es así que desde el año 2011, se suman al acompañamiento rea-
lizado por World Vision y la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, instancias como el Servicio Evangélico para
el Desarrollo (SEPADE) Servicio de Salud y la Municipalidad de Alto Biobío, y posteriormente en el año 2013, la
Biblioteca Pública de Alto Biobío.
Si bien es cierto el proceso de participación generalmente ha sido sostenido en el tiempo, también se reconocen
fluctuaciones sujetas a procesos organizacionales, como son por ejemplo los cambios de liderazgos, considerados
fundamentales para movilizar a los integrantes de la agrupación, manteniendo viva la motivación en el hacer.
Participación infantojuvenil, relaciones interculturales y acción comunitaria para el desarrollo local. Observa-
ciones y aprendizajes de la experiencia
No podemos entender el desarrollo de un territorio si no contamos con la participación activa de una comunidad.
La participación es un eje importante para potenciar el desarrollo local - regional y para la generación de una
nueva ciudadanía. Esto significa ante todo
“una construcción social, un aprendizaje de interacción con lo colectivo
basado en códigos y valores democráticos de solidaridad y comunidad”
(Castro, 2000). Participar es tomar parte
y responsabilidad en los procesos donde estamos implicados y busca que la comunidad intervenga en las diferen-
tes etapas del desarrollo. A través de la participación es posible la construcción de territorialidades más democrá-
ticas, con la finalidad de mejorar la gestión. Siendo coherentes con la Convención de los Derechos de la Infancia,
la participación de niños, niñas y jóvenes deben materializarse en los espacios donde ellos se desarrollan en su
sentido individual y colectivo, comprendiendo las diferentes políticas públicas que les atañe. Por condiciones his-
tórico político el pueblo Pewenche ha estado excluido de la participación activa en la construcción de procesos
de desarrollo y de incidencia en el quehacer local, con políticas formuladas linealmente desde la Institucionalidad
hacia el territorio y su gente, con énfasis en políticas asistencialistas. Esto supone una asimetría permanente
en las relaciones de poder, entre el Estado y el Pueblo Pewenche, quien ha implementado cuerpos legales que
tienden a la homogenización cultural, desconfirmando la identidad étnica, buscando su asimilación en desmedro
de su reconocimiento. Si esto lo transmutamos a la juventud, la asimetría de poder es aún más profunda, por
la cultura adultocéntrica que vivimos como sociedad. Desde esta perspectiva quienes acompañan procesos de
acción comunitaria, no pueden pensar en el desarrollo sin considerar la identidad local y el reconocimiento de
un sistema sociocultural que determina y caracteriza las relaciones humanas, donde interactúan conocimientos
asociados al mundo natural y sobrenatural y formas particulares de organización y estructuras.
Los principios de la acción comunitaria, que han guiado el acompañamiento de esta experiencia han favorecido
el empoderamiento y autogestión de las organizaciones, siendo dos cuestiones fundamentales, una de ellas es
trabajar con los jóvenes y la otra, hacer que ellos sean los protagonistas en la conducción de sus motivaciones.
1...,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,...124
Powered by FlippingBook